Más de 30.000 casos de dengue se registraron en Venezuela en cinco meses y se aguarda que la epidemia siga en aumento en las próximas semanas, pero las autoridades sanitarias confían en sus recursos para controlar la situación.
La ministra de Salud, María Lourdes Urbaneja, descartó este jueves la declaración de emergencia nacional, que fue solicitada por la Federación Médica Venezolana.
«No estamos ante un desastre que amerite la declaración de emergencia nacional, con la cual tomaríamos las mismas acciones que estamos tomando hoy», dijo la ministra a corresponsales de prensa extranjera.
La epidemia de dengue, la tercera en seis años, estalló hace 21 semanas y afecta a 20 de los 23 estados de Venezuela. Los especialistas aguardan el incremento de los casos, mientras se cuentan tres muertos.
El dengue es transmitido por el mosquito Aedes aegypti, que también propaga la fiebre amarilla. Las autoridades sanitarias informaron que 8,4 por ciento de los casos corresponden al dengue hemorrágico, causante de los decesos verificados.
Los primeros síntomas de la enfermedad son semejantes a un estado gripal con fiebre y dolores de cabeza y en las articulaciones, No se contagia de persona a persona, sino a través del mosquito, que es originario de Africa oriental.
No existe un tratamiento contundente contra el dengue, que produce pérdida de plaquetas en la sangre, y las autoridades sanitarias concentran su esfuerzo en evitar la reproducción del Aedes aegypti.
Alteraciones del clima determinaron la propagación de la enfermedad, según la explicación oficial. A una sequía de varios meses siguió en julio un periodo de lluvias intensas y una tormenta tropical.
En 1995 hubo 32.280 casos en 48 semanas y tres años después, 71.303 en 40 semanas. La diferencia está dada por la cantidad de muertos, que fueron 62 hace seis años y 133 en 1997-1998 fallecieron 133.
La difusión del dengue en Venezuela, donde se están produciendo 1.500 casos por semana en promedio, es preocupante, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que también monitorea la epidemia en otros países, como Brasil, Colombia y Perú.
La ministra Urbaneja se negó a arriesgar pronósticos sobre la duración de la epidemia o sobre el número de personas que serán afectadas hasta que la enfermedad ceda.
La viceministra de Salud, Luisa López, aseguró hace dos semanas que no habría más de 30.000 casos de dengue en todo el ano, pero esa cantidad se tuvo este miércoles.
Urbaneja confirmó que la situación está relacionada con la aparición a fines del año pasado del tipo número 3 de dengue. En las otras dos epidemias habían atacado los tipos 1,2 y 4.
Sesenta por ciento de los casos registrados ahora corresponden a la cepa 3 del dengue, agregó. Los anticuerpos de los afectados en las ocasiones anteriores no detienen el nuevo tipo de dengue, por lo que una persona afectada años atrás puede enfermarse otra vez.
La gran mayoría de los casos de dengue de este año han sido de personas entre cinco y 44 años, y los principales focos se hallan en la región centro-occidental.
Marco Suárez, de la OPS, de visita en Caracas, aseguró que su propósito no es dar instrucciones a las autoridades venezolanas. "Venezuela tiene profesionales muy competentes y con una experiencia que no tienen en otros países, lo están haciendo de la mejor manera técnica posible", dijo.
Sin embargo, Suárez dijo que la enfermedad comenzó a propagarase debido a que «algo falló» en el país. El control de la epidemia requiere «conocimiento técnico, apoyo político y participación de la comunidad», agregó.
El especialista de OPS se manifestó contrario a la decisión del gobierno de incorporar a centenares de soldados a actividades de fumigación y prevención en zonas en que podría reproducirse el mosquito vector.
Suárez señaló que esas operaciones de prevención deberían ser impulsadas por las propias comunidades y por sus dirigentes.
Pero Urbaneja aseguró que la colaboración de los soldados fue bien recibida por la población y que se corresponde con la estrategia del gobierno de Hugo Chávez «de sacar a los militares de los cuarteles y vincularlos a acciones sociales».
Mientras, la Defensoría del Pueblo puso en marcha un plan nacional para verificar la ejecución de las acciones anunciadas por el gobierno y las condiciones de atención en los centros de salud.
El dengue está presente en 100 países del mundo, especialmente de América Latina, Asia y Africa. En los países latinoamericanos se suceden epidemias desde 1989, luego de que en los años 70 se lograra controlar la transmisión de la enfermedad. (FIN/IPS/ac/ff/he/01