TRABAJO-ESPAÑA: Sindicatos y empresarios piden mejorar empleo

Los sindicatos y los empresarios de España exigieron hoy al gobierno medidas contra el desempleo, aunque sin coincidir en cuanto al carácter de las mismas.

La reacción se produjo a raíz del informe divulgado por el estatal Instituto Nacional de Empleo (INEM) que señala una reducción del número de desocupados el año pasado bastante inferior a la mitad de la registrada en 1999.

La estadística indica que en 1999 la cantidad de personas desempleadas se redujo en 238.000 personas, que equivale a 12,6 por ciento del total de desocupados, mientras que en 2000 alcanzó sólo a 94.000, una merma de 3,5 por ciento.

Esta situación demanda varios pedidos de solución al gobierno por parte de la Confederación Sindical de Comisiones Obreras (CC.OO), por comunista, y la Unión General de Trabajadores (UGT), pro socialista, que agrupan a la casi totalidad de los trabajadores sindicalizados del país.

El primer pedido es que se impida a los empresarios encadenar los contratos temporales de trabajo con la misma persona, o para cubrir el mismo puesto de trabajo.

Las dos centrales sindicales entienden que, si se mantiene la necesidad laboral que dio origen a un contrato temporal, éste debe ser transformado en permanente o indefinido.

También demandan que se limite el uso del llamado contrato de obra o de servicio, de manera que su utilización esté más ajustada al tipo de trabajo y que no sea simplemente para cubrir un puesto laboral.

Además, los sindicatos piden que se establezca una mayor cotización empresarial en los contratos temporales, como manera de desalentarlos, y que se establezca una reglamentación más estricta para el subcontrato de obras, pues consideran que hoy es una fuente de temporalidad y de precariedad en el empleo.

Por su parte, el Consejo Superior de las Cámaras de Comercio, Industria y Navegación estima que este año continuará la creación de nuevos puestos de trabajo «a un elevado ritmo», según un comunicado divulgado este jueves.

La situación del empleo el año pasado es calificada de buena por el Consejo, aunque observó un menor ritmo en la creación de nuevos puestos y, por ello, pide esfuerzos adicionales «para mejorar el ajuste entre oferta y demanda laboral y disminuir los efectos de las rigideces que se observan en el mercado».

Los empresarios, a diferencia de los sindicatos, reclaman mayor flexibilización de las normas que regulan la contratación y el despido de trabajadores, con el fin de «un mejor ajuste de las condiciones laborales al funcionamiento de los mercados».

Piden, además, que se impartan mejores cursos de formación, adecuándolos a los actuales procesos de producción dinámicos y flexibles, y que se otorgue un mayor apoyo a la iniciativa empresarial, «reduciendo las trabas para la creación de empleo». Esto último se refiere también a las normas de contratación.

Las cifras del INEM, basadas en los trabajadores dados de alta por el organismo de seguridad social y en los anotados en demanda de empleo hasta el 31 de diciembre, indican que por primera vez desde 1980 la desocupación es menor a 10 por ciento.

El INEM confirmó que el desempleo afecta a 1.556.382 personas, que equivalen a 9,2 por ciento de la población económicamente activa de España.

El informe también detalla que las mujeres siguen siendo las más afectadas por el desempleo.

El año pasado el desempleo masculino se redujo en 45.242 puestos, mientras que el de las mujeres lo hizo sólo en 12.126. El desempleo femenino es de 13,69 por ciento, mientras que el masculino es del 6,17 por ciento.

Este factor también es subrayado por los sindicatos. La CC.OO. destacó que esa disminución desigual se verifica a pesar de que por cada dos hombres anotados en el INEM en procura de trabajo hay tres mujeres.

El detalle por sectores del informe indica que la ocupación creció en la industria y en la construcción, mientras la desocupación lo hizo en la agricultura y en los servicios.

Los datos del INEM no toman en cuenta la contratación irregular, frecuente en la actividad agropecuaria, y en especial con trabajadores inmigrantes. Tampoco se registra la cantidad de inmigrantes indocumentados desocupados. (FIN/IPS/td/dm/lb if/01

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe