/Integración y Desarrollo/ NACIONES UNIDAS: Seis conferencias inaugurarán nuevo milenio

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) celebrará este año seis reuniones especiales y conferencias internacionales sobre temas que irán desde la pobreza y las armas ligeras hasta los asentamientos humanos, el racismo y el sida.

El calendario comienza con la Tercera Conferencia sobre los Países Menos Desarrollados, en Bruselas del 14 al 20 de mayo, seguida por tres sesiones especiales de la Asamblea General en Nueva York, que tratarán sobre Asentamientos Humanos, del 6 al 8 de junio, Sida, del 25 al 27 de junio, e Infancia, del 19 al 21 de septiembre.

Además, la ONU patrocinará una Conferencia sobre Tráfico Ilícito de Armas Ligeras, a realizarse en Nueva York del 9 al 20 de julio, y una Conferencia Mundial contra el Racismo, que se desarrollará en Sudáfrica entre el 31 de agosto y el 7 de septiembre.

La Asamblea General también celebrará este año sesiones preparatorias para otros dos encuentros previstos para 2002, uno sobre Financiación para el Desarrollo, en Nueva York, y una Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sustentable, en Sudáfrica.

Para las naciones en desarrollo, la reunión más importante de este año será la conferencia sobre los Países Menos Desarrollados, donde más de la mitad de la población sobrevive con menos de un dólar al día, según la ONU.

El producto interno bruto promedio de esos países es de 235 dólares, frente a 1.205 en las otras naciones en desarrollo y 24.522 en los países industrializados.

La Unión Europea, como el mayor socio comercial y donante de los 48 países menos desarrollados, será anfitriona de la conferencia, que se realizará en la sede del Parlamento Europeo, en Bruselas.

Treinta y tres de los países más pobres del mundo se encuentran en Africa subsahariana, nueve en Asia, cinco en el Pacífico y uno en el Caribe (Haití). Entre los africanos y asiáticos están Benín, Burkina Faso, Cabo Verde,Comoros, Liberia, Sierra Leona, Zambia, Afganistán, Bangladesh, Nepal y Tuvalu.

El objetivo de la conferencia consiste en definir objetivos mensurables y obtener compromisos específicos para los países menos desarrollados en la próxima década.

La primera de las sesiones especiales de la Asamblea General será la de Asentamientos Humanos (también llamada Hábitat más Cinco) y será un seguimiento de la conferencia realizada en Estambul, Turquía, en 1996. La reunión se concentrará en la contención del crecimiento urbano.

«Las ciudades generan población, consumen recursos y producen desperdicios fuera de toda proporción con la porción de tierra que ocupan», destacó Werner Fornos, presidente del Instituto para la Población, con sede en Washington.

«La prioridad del siglo XXI será asegurar la sustentabilidad del planeta para la supervivencia de la especie humana, y ese desafío está estrechamente ligado a la sustentabilidad de las áreas urbanas», agregó.

Actualmente, las ciudades ocupan dos por ciento de la superficie terrestre del planeta pero contienen la mitad de su población, consumen 75 por ciento de sus recursos y producen 75 por ciento de sus desechos, destacó Fornos en una conferencia de prensa para lanzar el informe anual de su Instituto.

Para 2020, nueve de las 10 mayores ciudades estarán en el mundo en desarrollo. Bombay reemplazará a Tokio como la más poblada, y Nueva York y Los Angeles ya no estarán entre las 10 primeras, desplazadas por Dacca, con 24 millones, Karachi, con 21,7 millones, y Yakarta, con 19,4 millones.

La segunda Sesión Especial de la Asamblea General revisará el impacto del sida en las naciones en desarrollo y procurará un compromiso mundial para coordinar internacionalmente la lucha contra la epidemia.

La tercera será un seguimiento a la Cumbre Mundial de la Infancia de 1990.

En la última década se avanzó en cuanto a inmunización, aumento de la escolaridad y reducción de la mortalidad infantil y la tasa de fertilidad, destacó Kul Gautam, subdirector ejecutivo del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

Por otro lado, el sida y las guerras tuvieron un efecto devastador sobre la infancia, y la falta de fondos y compromisos políticos dificultaron la aplicación de las metas fijadas en la cumbre. También aumentaron la prostitución y el tráfico infantil y los niños soldados, señaló Gautam.

En julio, la ONU organizará una conferencia para procurar formas de reducir el tráfico ilegal de armas ligeras, incluidos los rifles de asalto, que son la primera opción en la mayoría de las guerras de la actualidad.

Los delegados impulsarán leyes internacionales para controlar el tráfico, la creación de registros para poder establecer el origen de las armas y un código de conducta para excluir las armas de zonas de tensión militar.

Mientras, la Conferencia Mundial contra el Racismo será la primera en su tipo. Además de analizar los progresos registrados en las últimas décadas contra el racismo, promoverá medidas nacionales, regionales e internacionales para combatir la discriminación en el futuro. (FIN/IPS/tra-en/td/da/mlm/ip-dv/01

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe