DESARME: Unión Europea destruye millones de armas ligeras

Ocho países europeos ya comenzaron a destruir su excedente de armas ligeras, de acuerdo con una resolución adoptada el año pasado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), según informaron al foro mundial.

La resolución recomendó a los 180 países miembros adoptar «medidas apropiadas a nivel nacional» para destruir sus excedentes de armas ligeras, y así impedir que sean vendidas o desviadas ilegalmente a zonas de guerra.

En una carta al secretario general de la ONU, Kofi Annan, ocho países de la Unión Europea afirmaron colectivamente haber destruido 3,5 millones de piezas de artillería excedentes, en su mayoría armas livianas.

Los ocho gobiernos (Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Italia, Holanda, Suecia y Gran Bretaña) ofrecieron una larga lista de las armas destruidas entre 1990 y 2000.

Las armas destruidas son subametralladoras, rifles de asalto, metralletas livianas, metralletas pesadas, misiles antiaéreos portátiles, morteros, revólveres, pistolas automáticas, armas antitanques, lanzagranadas y bazukas.

Los tres países que más armas destruyeron son Finlandia, Alemania y Francia.

Junto con Gran Bretaña, esos tres estados figuran entre los principales exportadores mundiales de armas pesadas, entre ellas aviones y helicópteros de combate, buques de guerra, misiles y tanques.

Finlandia afirma haber destruido 1,9 millones de rifles y carabinas, 54,904 subametralladoras, 3.737 metralletas livianas, 3.558 metralletas pesadas y 125 lanzamisiles antiaéreos portátiles.

Mientras, Alemania sostiene que destruyó más de 1.400 millones de piezas de artillería, de las cuales 931.750 fueron heredadas de la antigua Alemania oriental en la reunificación, en octubre de 1990. La lista incluye 398.250 rifles automáticos y 20.370 metralletas.

Sólo en 1999, Francia afirma haber destruido 69.023 rifles y carabinas, 54.786 subametralladoras y 23.560 revólveres y pistolas automáticas.

Tras la reunificación, Alemania «obsequió» más de 300.000 rifles a Turquía, cuyo gobierno lucha contra la minoría separatista kurda, afirmó William Hartung, analista de defensa y miembro del Instituto de Políticas Mundiales de Nueva York, en un seminario realizado el miércoles en la ONU.

Sin embargo, nadie sabe lo que pasó con esos rifles, agregó Hartung.

La ONU ha supervisado la destrucción de enormes reservas de armas en varios países del Sur en desarrollo tras la finalización de guerras civiles o conflictos militares en sus fronteras.

Entre esos países figuran Liberia, Malí, Angola, Albania, Camboya, Guatemala, El Salvador, Honduras, Mozambique, Nicaragua y Somalia.

La ONU comenzó el lunes dos semanas de reuniones preparatorias para una Conferencia sobre Tráfico Ilícito de Armas Ligeras, a celebrarse en julio.

Varios países europeos están ayudando a naciones en desarrollo, entre ellas Camboya, a juntar y destruir el excedente de armas ligeras, dijo a los delegados Sune Danielson, embajador de Suecia, en representación de la Unión Europea (UE).

Además, agregó, la UE tomó varias medidas para detener la propagación de esas armas. Por ejemplo, dijo, en 1997 adoptó un programa para prevenir y combatir el tráfico ilícito de armas convencionales, y en 1998 adoptó un código de conducta sobre la exportación de armas.

Las armas livianas ya están tan extendidas que no sólo se debe tomar medidas para controlar el suministro de nuevas armas, sino también para impedir su recirculación, destacó Danielson. (FIN/IPS/tra-en/td/da/mlm/ip/01

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe