/Integración y Desarrollo/ ECONOMIA-AMERICA LATINA: Diez años de recuperación y sobresaltos

Los últimos 10 años arrojan un balance de relativa recuperación del crecimiento económico de América Latina y el Caribe, pese a dos crisis financieras que provocaron recesiones parciales y sobresaltos en la región.

El producto regional creció a un promedio anual de 3,3 por ciento en el período 1991-2000, que se compara positivamente con el 1,2 por ciento registrado en la década de 1981 a 1990, según el informe divulgado el lunes por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Los años 80, como se sabe, fueron «la década perdida para el desarrollo» en América Latina y el Caribe, según la expresión con que la propia Cepal resumió el prolongado impacto recesivo de la llamada crisis de la deuda externa, que irrumpió en 1982 en México para propagarse por toda la región.

El producto por habitante sufrió en la década del 80 una contracción de 0,9 por ciento, para experimentar en los años 90 un crecimiento de 1,5 por ciento, según las estadísticas de la agencia regional de la Organización de Naciones Unidas (ONU) con sede en Santiago de Chile.

La crisis de los años 80 fue de largo aliento, provocando en casi todos los países de la región caídas del producto, episodios hiperinflacionarios y elevado desempleo, con incremento adicional de la pobreza y la indigencia.

Pero en los años 90 la región enfrentó otras dos crisis financieras, que al contrario de lo ocurrido en la década anterior tuvieron una duración breve, pese a que sus impactos recesivos fueron intensos.

En 1994 se desató la crisis de México, con una fuerte devaluación de la moneda local, provocada a su vez por los retiros masivos de los capitales «golondrina» o especulativos, cuyo efecto llamado «tequila» golpeó sobre todo a Argentina y Uruguay en el sur de la región.

El producto interno bruto (PIB) de la región, por esta causa, sólo creció 1,1 por ciento en 1995, con contracciones de 6,2 por ciento en México, 2,8 por ciento en Argentina y 1,4 por ciento en Uruguay. En el otro extremo, Chile creció ese año 10,6 por ciento y Perú 8,6 por ciento.

En 1996 comenzó un nuevo ciclo expansivo de la economía latinoamericana, que alcanzó su cota más alta en 1997, con un incremento del PIB regional de 5,2 por ciento, similar al registrado en 1994, cuando se incubaba el «tequilazo».

La región estuvo a salvo en 1997 de la nueva crisis nacida en junio de ese año en Tailandia, que abarcó rápidamente a todo el sudeste asiático y se extendió en 1998 a Japón, luego a Rusia y llegar finalmente hasta América Latina, donde golpeó sobre todo a Brasil.

En 1998, el producto latinoamericano creció a ritmo moderado en torno a 2,3 por ciento, como preámbulo del estancamiento económico de 1999, cuando el PIB regional tuvo un aumento de apenas 0,3 por ciento, lo cual reflejó plenamente el impacto de la crisis internacional iniciada en 1997.

Las mayores recesiones de 1999 correspondieron a Ecuador y Venezuela, con caídas del producto de 7,3 y 6,1 por ciento, respectivamente.

Colombia, Argentina, Uruguay, Honduras y Chile también tuvieron caídas del PIB el año pasado, cuando el mayor crecimiento correspondió a República Dominicana, con 8,3 por ciento de expansión, y a Nicaragua, con siete por ciento.

Con la misma prontitud con que se superó la crisis mexicano- argentina a mediados de la década, la región parece salir ahora del efecto ampliado de la crisis asiática.

Las cuentas de Cepal respecto de 2000 muestran a Uruguay como el único país con una baja en el PIB, dentro de un crecimiento del producto regional de cuatro por ciento, similar al de 1993 y que constituye el segundo mejor registro de la década, luego de los crecimientos de 5,2 por ciento de 1994 y 1997.

La corta duración de los dos episodios críticos de la década del 90, en contraste con el prolongado efecto recesivo del «shock» de la deuda en los 80, demuestra una buena capacidad de reacción de los gobiernos y del sistema financiero mundial, incapaz de impedir las crisis, pero cada vez más experimentado en su manejo.

El secretario ejecutivo de Cepal, José Antonio Ocampo, señaló que, entre las reformas estructurales de inspiración neoliberal impuestas en la región en las dos últimas décadas, tienen un positivo impacto aquellas orientadas a «disciplinar» las economías.

Al contrario de los años 80, las dos crisis de los 90 no arrastraron a las economías hacia déficit fiscales incontrolables ni generaron hiperinflaciones.

América Latina comenzó los 90 con una tasa ponderada de precios al consumidor de 199 por ciento en 1991, que se elevó a 876,6 por ciento en 1993. A partir de ahí, inició una caída sin pausas y este año la inflación regional fue de sólo 8,9 por ciento.

En el lado oscuro de las reformas neoliberales permanecen la insuficiente generación de inversiones y, por ende, de empleo, la creciente brecha en la distribución de los ingresos, con índices de pobreza en torno a 40 por ciento de la población regional.

Según las cifras de balance de la década 1991-2000 de Cepal, Chile fue el país de mejor desempeño económico en la región, con un promedio anual de crecimiento del PIB de 6,6 por ciento.

A continuación se situó República Dominicana con una tasa media de 6,3 por ciento, seguida por Guyana (5,3), Costa Rica (5,0), El Salvador (4,6), Panamá (4,4), Argentina (4,2), Perú (4,2), Belice (4,1) y Guatemala con 4,1 por ciento.

Bolivia tuvo en la década un crecimiento del PIB promedio de 3,8 por ciento. Luego se ubican México (3,5), Antigua y Barbuda (3,3), Nicaragua (3,3), Honduras (3,1), Uruguay (3,0), Trinidad y Tabago (3,0) Brasil (2,6), Colombia (2,6) y Paraguay (2,2).

El listado continúa con Venezuela (2,0), Ecuador (1,7), Barbados (1,4) y Jamaica con apenas 0,1 por ciento.

Las dos únicas economías latinoamericanas con retrocesos en su crecimiento durante la década del 90 fueron Haití, con una caída promedio de su producto de uno por ciento, y Cuba, donde la media anual del PIB se redujo 1,4 por ciento. (FIN/IPS/ggr/if/00

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe