POBLACION-INDIA: Crecimiento demográfico es demasiado rápido aún

India, el país más poblado del mundo después de China, todavía tiene mucho camino que recorrer hasta estabilizar su crecimiento demográfico, según un informe sobre salud reproductiva encargado por el gobierno.

Los altos niveles de pobreza, hambre e ignorancia y los pobres servicios básicos de salud continúan siendo los problemas que afectan al programa de control de natalidad indio, el más antiguo del mundo, observó el informe.

Pese a que hubo grandes logros, la tarea por delante es difícil, anotó el estudio, difundido este mes por el ministro de Salud, C. P. Thakur.

La población de India llegó a 1.000 millones en mayo de este año.

Los esfuerzos por reducir el ritmo de crecimiento demográfico fueron exitosos en los estados meridionales de Goa, Kerala, Tamil Nadu y Andhra Pradesh debido a una elevada alfabetización que, según los expertos, permitió a las mujeres apreciar con mejor resultado la información difundida sobre salud reproductiva.

«Una declinación aun mayor de la fertilidad quizá no sea tan fácil», declaró T. K. Roy, director del Instituto de Estudios para Población que realizó este Segundo Sondeo Nacional de Salud Familiar.

La natalidad cayó desde el último censo, realizado hace seis años, pero sigue siendo alta. «Casamientos en edades precoces y la marcada preferencia por hijos varones contribuyen al problema», dijo Roy.

El estudio comprobó que las parejas indias tienen un promedio de tres hijos. El gobierno anunció a comienzos de este año su intención de propiciar un promedio nacional de dos hijos por pareja para 2010 y llegar a un crecimiento nulo en 2045.

El estudio se basó en entrevistas a 90.000 mujeres de entre 15 y 49 años de edad, de diferentes partes de India y que hablaban 17 idiomas diferentes.

En los cuatro estados más problemáticos en el norte y centro del país, Bihar, Madhya Pradesh, Rajasthan y Uttar Pradesh se registraron escasos progresos en el intento por reducir la natalidad, que oscila entre tres y cuatro hijos por cada mujer.

Esos estados, marcados por un elevado analfabetismo y una alta mortalidad materna e infantil, reúnen 40 por ciento de la población india.

Madhya Pradesh tiene una muy alta mortalidad infantil, 94 por cada 1.000 nacimientos, contra 13 en el estado costero meridional de Kerala, ubicado entre los que están en mejor situación debido, según expertos, a una alfabetización casi universal.

Los estados problemáticos muestran alto analfabetismo, en especial entre las mujeres, así como elevada pobreza y servicios de salud ineficientes. Eso da como resultado un número excesivo de embarazos y un cuidado inadecuado para la madre y el niño durante la gestación, el parto y el puerperio.

Alrededor de 48 por ciento de las mujeres apela a métodos anticonceptivos, siete puntos porcentuales más que hace seis años. La mayoría prefiere la esterilización. Pocas usan métodos no irreversibles, como la píldora o los condones.

Como resultado, las madres tienen un hijo cada menos de dos años promedio. Esa es una de las causas principales de la alta mortalidad materno-infantil, apuntó V. Ramalingaswami, ex presidente del Consejo Indio de Investigaciones Médicas.

Los expertos atribuyen la gran frecuencia de nacimientos a la extremada preferencia por los hijos varones, que obliga a los padres a seguir probando hasta tener al menos uno.

Casi todos los estados han mostrado alguna disminución en la mortalidad debido a mejoras en la cobertura inmunológica. No obstante, solo 42 por ciento de los bebés de entre 12 y 23 meses reciben todas las vacunas recomendadas.

La masiva desnutrición es otro grave problema. Casi la mitad de los niños pesan menos de lo indicado para su edad. «Esta es la desnutrición más alta del mundo», afirmó Fred Arnold, de OCR Macro, con sede en Estados Unidos, que brindó apoyo técnico al sondeo.

La desnutrición infantil cayó de 52 a 47 por ciento en la última década. Dos de cada tres niños no reciben la alimentación mínima necesaria para los primeros seis meses de vida. Por eso, uno de cada 11 niños muere antes de cumplir de cinco años.

Por otra parte, solo una de cada cinco mujeres embarazadas satisface sus necesidades mínimas de nutrición, tres exámenes de salud durante la gestación, suplementos de hierro y ácido fólico e inyecciones antitetánicas.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) calcularon que una de cada 37 mujeres en este país corre riesgo de morir por complicaciones vinculadas al embarazo.

«Si bien el acceso a una atención profesional del parto mejora, la mayoría tiene problemas de salud reproductiva sin acudir al médico», apuntó Sumati Kulkarni, coordinador del estudio.

Uno de cada tres partos ocurre en un centro de salud apropiado. Solo 40 por ciento de los nacimientos es atendido por médicos profesionales. «La mayoría de las mujeres piensan que no es necesario consultar a un técnico en salud», dijo. (FIN/IPS/tra- eng/tvp/mu/ego/mj/pr he dv/00

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe