El gobierno de Nueva Zelanda manifestó su disposición a mediar en negociaciones entre el gobierno central de Indonesia y líderes indígenas de Papúa Occidental, donde un nuevo aniversario de la declaración unilateral de independencia promete nuevas tensiones esta semana.
«Estamos preocupados por la posibilidad de violencia allí, que podría transformarse en un conflicto sangriento», declaró a la prensa el canciller neozelandés Phil Goff tras reunirse con Franzalbert Joku, moderador de relaciones internacionales del Consejo de Papúa.
Agregó que Nueva Zelanda desea «alentar el diálogo pacífico con la intención de explorar los parámetros de autonomía, lo cual daría a la gente de Papúa Occidental un mayor nivel de control sobre sus propias vidas».
Papúa Occidental (Irian Jaya, en la lengua nativa) se encuentra en la isla más oriental del archipiélago indonesio, que comparte con Papúa-Nueva Guinea.
La población local reclama su derecho a la autodeterminación y libre circulación hacia la vecina Papúa-Nueva Guinea, con la que siente mayor afinidad histórica y cultural.
El 1 de diciembre se cumplirá un nuevo aniversario de la declaración unilateral de independencia que los líderes indígenas hicieron contra sus colonizadores holandeses en 1961, en un momento en que el movimiento separatista del territorio respecto de Indonesia está en pleno auge.
Chris Ballard, profesor de la Facultad de Estudios de Asia y el Pacífico de la Universidad Nacional Australiana, consideró el encuentro con Goff como un hito en la campaña independentista de Papúa Occidental.
«Realmente, es un vuelco espectacular y significativo para crear un clima de opinión que presione a los indonesios», expresó.
Para Joku, ex director de un periódico de Papúa-Nueva Guinea, el apoyo tentativo de Goff se agrega a una serie de iniciativas diplomáticas favorables al movimiento independentista de Irian Jaya.
A principios de año, por primera vez en dos décadas, los líderes de Papúa Occidental fueron aceptados como observadores en las Naciones Unidas. El mes pasado, el Foro de Islas del Pacífico mencionó el conflicto de Papúa Occidental en su último comunicado.
Mientras el perfil internacional del movimiento independentista de Papúa Occidental crece, la situación en la perturbada provincia se deteriora constantemente.
El año pasado, el presidente indonesio Abdurrahman Wahid declaró que era legal izar la bandera de la independencia «Estrella Matutina», un acto que ha sido severamente reprimido por las autoridades militares durante décadas.
En una provincia con una fuerza policial de 6.000 hombres apoyada por 4.000 soldados, conocida por sus violaciones a los derechos humanos, el izamiento de la bandera fue siempre un punto de fricción entre militares de línea dura e independentistas.
El ministro indonesio de seguridad, Susilo Bambang Yudhoyono, advirtió que está listo para tomar severas medidas de precaución y evitar protestas cuando los líderes de Papúa Occidental conmemoren esta semana el 39 aniversario de la declaración de independencia de Holanda.
Yudhoyono previno amenazadoramente que las celebraciones del aniversario serán tratadas como «un acto de traición», y los observadores de derechos humanos así como los independentistas tomaron la advertencia seriamente.
El mes pasado, las tropas dispararon y mataron a manifestantes que intentaban izar la bandera.
Tras la matanza, los manifestantes atacaron a 20 inmigrantes indonesios, lo cual refleja las tensiones sociales que agitan la provincia.
Los inmigrantes indonesios constituyen ahora la mitad de la población de Papúa Occidental. La otra mitad está constituida por nativos melanesios, que muestran cada vez más resentimiento y desafío contra el gobierno y los militares indonesios.
Dos años después de la declaración unilateral de independencia en 1961, la colonia holandesa fue transferida a Indonesia con la condición que se le permitiría «un acto de libre albedrío» a su población.
Australia, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Estados Unidos e Indonesia, juzgaron la votación seis años después de 1.025 delegados seleccionados, que se pronunciaron por la incorporación a Indonesia, como «una elección libre».
Incluso el representante de la ONU en Papúa Occidental indicó en un informe que, en aquel momento, «el acto de libre albedrío fue obviamente montado y manipulado de principio a fin e Indonesia ejerció siempre un estrecho control sobre la población».
Sam Blay, profesor de derecho en la Universidad Tecnológica de Sidney, opinó que el referendo fue ilegal. «Es indudable que a la gente de Papúa Occidental se le negó su derecho a la autodeterminación», dijo.
Sin embargo, mientras las naciones del Pacífico Sur y Nueva Zelanda se muestran preocupadas por el deterioro del clima de derechos humanos en Papúa Occidental, el primer ministro australiano, John Howard, evitó reunirse con Joku en el Foro de Islas del Pacífico por temor a irritar al gobierno indonesio.
«No hablaré con ellos porque no es apropiado, y sería contrario a la posición adoptada por Australia en relación a la soberanía de Indonesia», declaró. No obstante, los papuanos occidentales están logrando cierto apoyo de los parlamentarios australianos.
A comienzos del mes, 10 miembros de la legislatura pertenecientes a todos los partidos políticos, formaron un grupo llamado «Parlamentarios por Papúa Occidental».
En un discurso, el senador por los verdes australianos, Bob Brown, fundador del grupo, indicó al gobierno australiano que debería aprender de su experiencia con Timor Oriental, que se pronunció por la independencia de Indonesia hace un año.
«No debemos repetir el error de Timor Oriental, donde concedimos a las autoridades militares de Jakarta el derecho de ejercer violencia contra las aspiraciones políticas y democráticas de la población», dijo Brown al Senado.
«Depende de la actitud de los militares si las celebraciones del 1 de diciembre se vuelven violentas», advirtió Ballard.
«Lo que están haciendo los militares es crear perturbación y malestar para poner en dificultades a Wahid. El aniversario sólo será violento si los militares así lo quieren. Estaré observando lo que hacen los militares», previno. (FIN/IPS/tra- en/nn/js/ego/mlm/ip-hd/00