PETROLEO: Venezuela en busca de la OPEP

La gira del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, por los países de la OPEP unos días después de ser reelegido revela la importancia asignada a su convocatoria para una cumbre de la organización petrolera a fines de septiembre en esta capital.

Chávez visitará a los socios de Venezuela en la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) con el objetivo de reforzar la invitación a la cita de jefes de Estado y de gobierno convocada para el 27 de septiembre, la segunda en la historia de la organización.

La gira comienza este domingo, sólo una semana después de las elecciones más complejas realizadas en Venezuela para adaptar la institucionalidad a una nueva Constitución vigente desde diciembre, que además permitieron "relegitimar" al presidente para un período de seis años.

El viaje, que se extenderá hasta el 15 de este mes, ha provocado algunos comentarios negativos por parte de sectores de oposición, argumentando que no es una prioridad frente a la magnitud de la crisis interna.

El ex presidente democristiano Luis Herrera Campins (1978-83) consideró que la gira fue programada para convencer a los dignatarios de la OPEP de asistir a la cita en Caracas, pero dudó de sus posibilidades de éxito en casos como los de Iraq o Libia.

Chávez viajará acompañado por el ministro de Energía, Alí Rodríguez, quien en la actualidad ejerce como presidente de la OPEP, y llevaría consigo algunos puntos de la agenda y las declaraciones previstas para la cumbre en Caracas.

La cumbre convocada por Venezuela sería la segunda en los 40 años de historia de la OPEP, tras la celebrada hace 25 años en Argelia.

En el marco de la convocatoria a la cumbre en Caracas, el gobierno de Chávez contempla encuentros que vayan más allá del tema petrolero para abarcar sectores como las relaciones exteriores, la economía, el comercio y la cultura.

El presidente del comité organizador de la reunión, el vicecanciller venezolano Jorge Valero, destacó que durante la gira que se inicia este domingo Chávez también tiene previsto firmar una serie de acuerdos bilaterales con Arabia Saudita, Kuwait, Qatar e Irán.

Valero consideró que Venezuela ha vivido alejada de sus socios petroleros de los últimos 40 años, lo que se demuestra por la existencia de sólo seis acuerdos bilaterales con otros miembros, e indicó que gobiernos anteriores subestimaron a estos países.

Desde que inició su primer período de gobierno en febrero de 1999 Chávez le asignó gran importancia a la OPEP como actor influyente en los mercados, en el marco de lo que analistas locales han calificado como la "diplomacia petrolera" del mandatario.

En ese momento los precios del crudo registraban bajas históricas y Venezuela impulsó el cumplimiento de acuerdos de restricción de producción con el fin de limitar la oferta, tanto de la OPEP como de productores independendientes que coordinan sus estrategias con la Organización.

La táctica fue determinante para que en un período de un año los precios prácticamente se triplicaran. Desde marzo, la OPEP aumentó su producción en dos oportunidades para contribuir a bajar la cotización del barril de crudo, en medio de fuertes presiones de los países consumidores.

Chávez ha aplaudido públicamente la estrategia de la OPEP y cuestionó reiteradamente la idea de que los precios del crudo, que en varias oportunidades rondaron los 30 dólares, eran demasiado altos. También recordó que ningún consumidor se mostró preocupado cuando el barril valía 10 dólares.

En este momento, la cesta petrolera de la OPEP se cotiza a unos 25,5 dólares por barril, tras un descenso de aproximadamente dos dólares durante las últimas dos semanas.

Venezuela y otros miembros de la OPEP han advertido que el componente principal de los elevados precios de combustibles pagados por los habitantes de los principales países consumidores no es el barril de crudo, sino los impuestos cobrados por sus estados.

La OPEP también ha repetido con insistencia desde el año pasado que su intervención en los mercados tiene por objetivo lograr una "estabilización" de precios, que permita evitar subidas o bajadas abruptas en las cotizaciones.

El objetivo de la Cumbre convocada por el gobierno de Chávez en Caracas es el de revisar los objetivos de la OPEP frente a los desafíos del futuro, incluyendo los que tienen que ver con los mercados y con el ambiente.

Valero comentó que durante el encuentro también se discutirá la posibilidad de realizar cumbres de la OPEP cada tres o cinco años. (FIN/IPS/lc/ag/ip if/00

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe