SALUD: Un condón por día a cada soldado en misiones de paz de ONU

La ONU se propone entregar un condón por día a cada soldado de sus fuerzas de paz en Sierra Leona y Timor Oriental, más de 1,5 millones en total, para frenar la propagación del sida.

Cerca de un millón de los preservativos se dirigirán a la misión de la ONU en Sierra Leona (Unamisil), constituida por unos 13.000 soldados, y los 500.000 restantes a la Administración Transnacional de Timor Oriental (Untaet), integrada por 9.150 militares y 1.640 civiles.

La ONU tiene hoy desplegadas 14 operaciones de paz en diversos países, incluyendo las de Bosnia-Herzegovnia, Chipre, Líbano, y la República Democrática del Congo (RDC).

Estados Unidos promociona la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU de reclamar al Departamento de Operaciones de Paz del organismo "entrenamiento específico y continuo" a sus funcionarios en materia de prevención del virus de inmunodeficiencia humana (VIH, causante del sida).

El embajador estadounidense en la ONU, Richard Holbrooke, dijo que su país "no volverá a votar resoluciones sobre misiones de paz" que no tengan en cuenta el riesgo de salud que corren los soldados.

Estados Unidos planifica introducir esta semana en el Consejo de Seguridad una propuesta de resolución sobre salud. "Los soldados de la ONU contribuyen con la propagación de la enfermedad mientras luchan para contener un conflicto bélico, desafortunadamente. Eso es inaceptable", agregó Holbrroke.

El portavoz de la ONU, Farhan Haq, dijo a IPS que la organización no sabe con precisión cuántos soldados han contraído el VIH.

"No investigamos los casos de sida entre soldados", admitió. Se supone que deben ser los países que contribuyen con tropas los responsables por la salud de sus soldados. Pero algunos gobiernos no están dispuestas a divulgar los casos de sida que sufren sus tropas.

La iniciativa de Estados Unidos insta a los gobiernos a "reconocer el problema del sida, particularmente en las fuerzas militares" y a diseñar junto con la comunidad internacional y la agencia especializada de la ONU (Onusida) "estrategias efectivas a largo plazo para educar al personal sobre prevención".

Además, reclama que "realicen exámenes de sida confidenciales y voluntarios a los militares, especialmente a aquellos que serán destinados a misiones internacionales".

La propuesta procura incrementar la coperación internacional para la creación y ejecución de políticas comunes en materia de prevención y tratamiento del sida.

"Estados Unidos no dejará de lado el problema del sida", dijo Holbrooke. El vicepresidente Al Gore, candidato a la Presidencia en las elecciones de noviembre en Estados Unidos, ya lo había tratado en su discurso ante el Consejo de Seguridad en enero.

Holbrook negó que aquel discurso haya tenido como único objetivo probar que su gobierno destinó recursos suficientes a la lucha contra la enfermedad. "Fue la primera vez en la historia que un problema de salud fue discutido en el Consejo de Seguridad", señaló.

Muchos consideran al sida el problema más grande con el que hoy se enfrenta la humanidad. Unos de 34,4 millones de personas viven con VIH en todo el mundo, y 15.000 personas más la contraen cada día.

Noventa y cinco por ciento de las personas con VIH viven en países en desarrollo.

Las cifras crecerán mientras en esos países, donde la pobreza, los malos sistemas de salud y los insuficientes recursos para la prevención contribuyen a la propagación de la enfermedad, según Onusida.

El año pasado murieron 2,6 millones de personas a causa del sida, la mayor cifra alcanzada desde su surgimiento, hace dos décadas. (FIN/IPS/td/da/rp/mj/he/00

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe