/Integración y Desarrollo/ POBLACION: Crecimiento de las ciudades, el desafío del milenio

La población urbana del mundo aumentará de 2.400 a 5.000 millones de personas en 25 años, para convertirse en 61 por ciento del total, frente a 47 por ciento en la actualidad, según se pronosticó en la conferencia internacional sobre Desarrollo Sustentable de las Ciudades.

El crecimiento en términos absolutos y porcentuales de la población de las ciudades es "el desafío del nuevo milenio", tanto para los países del Norte industrial como para el Sur en desarrollo, advirtieron en Berlín los autores del Informe Mundial sobre el Futuro Urbano.

"El progreso tecnológico y la mundialización de la economía, dos fuerzas que en un balance general resultan benignas", contribuirán a resolver los dilemas que presenta hoy el desarrollo de las ciudades, aseguraron los mismos expertos.

La reunión de Berlín, conocida como Urban 21, fue inaugurada el martes por el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas, Kofi Annan, y por el canciller (jefe de gobierno) de Alemania, Gerhard Schroeder.

Un explosivo crecimiento de la población urbana se verificará especialmente en Africa, América Latina y el Caribe, y Asia, de acuerdo con el informe, realizado por la llamada Comisión Mundial Urban 21.

Hacia el año 2025 habrá en el mundo 27 ciudades de más de 10 millones de habitantes, 18 de ellas en Asia.

"El principal desafío reside en las ciudades de rápido crecimiento de los países más pobres del mundo", se advirtió. La población de Africa aumentará a razón de cinco por ciento por año y se duplicará cada 13 años.

"Ese desafío deberá enfrentarse localmente, mediante el manejo de un espacio urbano en constante expansión, y con eficaces sistemas de transporte. El enfoque debe ser global y comprender la provisión de energía renovable y el reciclaje" de recursos, dos condiciones "para la supervivencia", según la comisión Urban 21.

La revolución de la información puede liberar progresivamente a los habitantes de los centros urbanos del trabajo manual, "pero no necesaria ni fácilmente", agregó.

Es incesante el éxodo de pobladores rurales y de pequeñas y medianas localidades hacia las grandes ciudades del mundo en desarrollo, que también presentan una alta tasa de natalidad y en las que aumenta la pobreza.

El informe cita al Fondo de las Naciones Unidas para la Población (FNUAP), que calcula en 27,7 por ciento la proporción de pobres entre los residentes urbanos. La cantidad sube a 34,2 por ciento en Medio Oriente y Afica del norte y a 41,6 por ciento en Africa subsahariana, de acuerdo con el FNUAP.

"La pobreza se incrementa más rápidamente en las ciudades que en el área rural, y gran parte de los pobres son mujeres", se destacó en el informe. Así mismo, la calidad del medio en las grandes ciudades no mejora y en muchos casos se ha deteriorado.

En América Latina y el Caribe, en Africa y en Asia, las municipalidades carecen de adecuada capacidad y competencia o de recursos para su gestión, puntualizó la Comisión Mundial Urban 21.

Entre los 21 integrantes de la comisión se cuentan el administrador del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Mark Malloch Brown, el ministro de Vivienda de Sudáfrica, Sankie Mthembi-Mahanyele, el vicepresidente del Banco Mundial, Ismail Serageldin, y el director ejecutvo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Klaus Toepfer.

Para enfrentar los problemas de las ciudades son necesarias la descentralización y una mayor democratización, acompañadas de más autonomía, fuentes independientes de ingresos para fortalecer las economías locales y el mejoramiento de la infraestructura urbana y de la educación.

"Pero el camino no será llano ni fácil, y el aumento de la riqueza puede estar acompañado del incremento de la desigualdad entre países y entre los habitantes de cada país", se indicó en el informe.

La buena administración municipal puede ayudar a hallar soluciones. Debe estar apoyada en las siguientes reglas: solidaridad, colaboración entre los sectores público y privado y entre las autoridades y la sociedad civil, acción integral de los gobiernos locales, y aprender de las buenas prácticas.

El poder del buen ejemplo debe hacerse efectivo mediante el intercambio internacional a través de bancos de datos. También contruibuiría a ese objetivo la realización más frecuente de conferencias especializadas, como lo fue la Cumbre de Microcrédito, realizada hace tres años en Washington.

El intercambio de experiencias entre las ciudades, que debe ser promovido por organizaciones internacionales o de ámbito nacional, reducirá el riesgo y los costos de la innovación y contribuirá a motivar a los principales actores.

Por último, "un gobierno nacional fuerte no excluye el fortalecimiento de las administraciones municipales. Son dos términos complementarios", señaló la Comisión Mundial Urban 21. (FIN/IPS/tra-en/jrc/sm/ff/pr dv/00

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe