/Integración y Desarrollo/ ECONOMIA: El planeta se recupera de la crisis, según la ONU

La economía mundial crecerá este año 3,5 por ciento, frente a 2,7 por ciento en 1999 y tras la recesión de 1997 y 1998, pronosticó la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

"El proceso de recuperación de la economía mundial, que se inició en 1999, se consolidará y profundizará en un futuro cercano", afirma el último informe al respecto de la ONU, difundido el lunes.

El crecimiento de la producción mundial este año será de 3,5 por ciento, en comparación con 1,9 por ciento de 1998 y 2,7 por ciento de 1999.

"Solo en Estados Unidos estimamos que la llamada nueva economía agrega unos 100.000 millones de dólares por año a la producción total", dijo el director de Análisis Político en el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales estadounidense (DESA), Ian Kinniburgh, quien hizo público el informe.

El estudio, titulado "La economía mundial en 2000", también revela que el rendimiento de Estados Unidos en los últimos años demuestra que los rápidos avances en materia de tecnología de la información ayudarán a la consolidación del crecimiento económico en los países que sepan tomar ventaja.

La economía de América Latina, América del Norte, el sur y el este de Asia y Europa continuarán recuperándose, según el informe.

El crecimiento económico en las naciones industrializadas del mundo será de tres por ciento este año, contra 2,6 por ciento de 1999. Mientras, el producto de los países del antiguo bloque soviético crecerá 3,7 por ciento este año, contra el 2,1 por ciento de 1999.

Pero el panorama más significativo corresponderá a los países en desarrollo, que crecerán 5,2 por ciento en 2000, contra el 3,4 por ciento del año pasado.

El repunte es atribuido fundamentalmente a las fuertes economías en el sur y sudeste asiático. Las economías de China e India, que han crecido entre seis y siete por ciento los últimos años, continuarán en ese ritmo al menos hasta buena parte del 2001.

El crecimiento de las economías en desarrollo del sur y sudeste asiático alcanzará 6,5 por ciento entre el 2000 y 2001, comparado con 6,2 por ciento de 1999.

El estudio sostiene que las economías más afectadas del este asiático se han recuperado a un paso moderado, lideradas por Corea del Sur, que tuvo crecimiento de 10,7 por ciento en 1999.

Otras economías en la región tuvieron también un buen desempeño, a excepción de Indonesia, que todavía no alcanzó el camino de la recuperación.

La producción en Africa aumentará 4,2 por ciento este año, pero ese crecimiento se distribuirá de forma desigual. La producción por persona caerá este año en seis países subsaharianos, así como en al menos 14 de los 48 países en desarrollo más pobres.

Entre las señales positivas para la economía mundial figura el aumento del flujo de capital privado. El volumen del comercio mundial crece cerca de ocho por ciento anual, ante casi cinco por ciento de 1999 y tres por ciento de 1998.

El estudio también resalta que la situación laboral mejora en todo el mundo, incluso en Europa occidental, donde el desempleo cayó a menos de 10 por ciento a fines de 1999 por primera vez desde 1992.

Pero, a pesar de pintar un panorama optimista para el futuro cercano, el estudio advierte que la economía mundial es vulnerable a "potenciales sobresaltos".

Una oscilación en las principales monedas es posible, por ejemplo, si los mercados financieros se inquietan por los crecientes, y últimamente insostenibles, desequilibrios comerciales de los principales países, sostiene el informe.

Por primera vez en más de una década, casi todos los países industrializados ajustan simultáneamente su política monetaria, observa el estudio.

Mientras, los precios internacionales de petróleo podrían permanecer por encima de los 30 dólares por barril por un periodo sostenido. Si esto llega a ser visto como una amenaza a la estabilidad de los precios en las economías industrializadas, motivará incrementos en las tasas de interés.

El estudio afirma que esto podría enlentecer el crecimiento económico tanto en esos países como en el resto del mundo.

La inflación en todo el mundo permaneció bajo control en 1999, a pesar de la acelaración del crecimiento de la producción y el drástico aumento en los precios del petróleo.

"El panorama de la inflación parece bueno, a pesar del leve incremento registrado a fines de 1999 y principios de 2000", señala el estudio. Sin embargo, las tendencias de la inflación en los países son disímiles.

Muchas economías emergentes tuvieron éxito en la reducción de su inflación en 1999, en particular en Asia, donde tuvo una importante caída en muchos países a causa del aumento de la producción, la competencia internacional y la apreciación de las monedas que se habían devaluado durante la crisis.

Muchas economías asiáticas registraron inflación cero en 1999. (FIN/IPS/td/da/rp/mj/if/00

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe