/Integración y Desarrollo/ DESARROLLO: FAO estudiará impacto del sida en el desarrollo rural

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) estudiará en Malawi el impacto del VIH/sida en comunidades rurales dedicadas en forma principal a la agricultura.

Casi 16 por ciento de los habitantes de Malawi están infectados por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), causante del sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida).

La agencia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) considera que la pandemia de sida ya no es sólo un problema de salud, sino también una cuestión crucial del desarrollo, y quiere que los gobiernos adopten ese enfoque para frenar la propagación de la enfermedad.

El jefe de la sección VIH/sida del Programa de Población de la FAO, Jacques de Guerny, señaló que muchas agencias internacionales han comenzado a considerar al sida como un problema crítico para el desarrollo, en especial en áreas rurales.

"La mayor parte de los habitantes de muchos países en desarrollo viven en áreas rurales. El sida es un problema tremendo para esa gente y para las organizaciones que se ocupan de asuntos rurales", apuntó.

Uno de los aspectos más perturbadores de la cuestión es la seguridad alimentaria en comunidades rurales afectadas por la enfermedad, subrayó.

En un informe de la FAO titulado "VIH/sida y seguridad alimentaria" se indicó que hay cada vez más evidencias de que la enfermedad causa una importante disminución de la fuerza de trabajo en la agricultura, en especial en Africa, y que eso agravaproblemas de inseguridad alimentaria y desnutrición.

El sida fue considerado durante años una cuestión urbana, pero ahora se percibe cada vez más como un problema rural, se afirmó en otro informe, elaborado por la FAO y el departamento de la ONU para el sida (UNSIDA).

Ese informe fue divulgado antes de la sesión especial de la Asamblea General de la ONU que evaluó la semana pasada, en Ginebra, el avance hacia metas fijadas en la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social de Copenhague, en 1995.

Los autores del estudio indicaron que a menudo "el VIH en poblaciones rurales es una entidad desconocida para políticos y planificadores de desarrollo", y que eso no refleja la realidad.

En India, donde 73 por ciento de los habitantes viven en áreas rurales, estudios realizados hace poco mostraron que el VIH se propaga con mayor rapidez en las áreas rurales que en las urbanas, y en muchos países africanos la incidencia de la enefermedad en áreas urbanas y rurales ya es similar.

"La agricultura, que brinda sustento a cuatro quintos de los habitantes de muchos países en desarrollo, sufre graves perturbaciones" a causa del sida, apuntaron los autores del último "Informe sobre la Epidemia Mundial de VIH/sida" publicado por el UNSIDA.

Ese informe fue divulagado como documento preparatorio de la XIII Conferencia Internacional sobre el Sida, que comenzará este domingo en la ciudad oriental sudafricana de Durban.

La subdirectora ejecutiva de la UNSIDA, Kathleen Cravero, sostuvo que la enfermedad ha causado una crisis de desarrollo sin precedentes y retrocesos en el área social.

"No avanzaremos en la erradicación de la pobreza si no controlamos el sida, y si no erradicamos la pobreza, el sida seguirá siendo una gran amenaza", apuntó Cravero durante el Foro Ginebra 2000, un encuentro de organizaciones no gubernamentales realizado en forma simultánea con la sesión especial de la Asamblea General.

La UNSIDA destacó en su informe que el VIH afecta a más de 10 por ciento de las personas de entre 15 y 49 años de edad en 16 países de Africa subsahariana. En esa región, unos 24,5 millones de adultos y niños están infectados con el virus, el cual presenta una velocidad de propagación sin precedentes.

Según la FAO, la propagación del VIH en comunidades rurales se aceleró por el aumento de la migración, el comercio, el desplazamiento de refugiados y los vínculos entre la población urbana y la rural.

La agencia destacó que es importante mejorar las instalaciones sanitarias rurales y reemplazar las que ofrecen servicios inadecuados a los infectados con VIH.

En la actualidad, muchas familias de áreas rurales deben hacerse cargo de cuidar a enfermos de sida y pagar por sí mismas su alimentación, los medicamentos que necesitan y los servicios fúnebres de quienes fallecen a causa de la enfermedad.

"Atender enfermos puede requerir un tiempo considerable y conducir al abandono del cultivo de tierras alejadas del hogar, o al pasaje de la agricultura intensiva a formas de trabajo de la tierra que exigen menor dedicación", apuntó la FAO.

La preocupación de la FAO tuvo eco en la Comisión Económica para Africa, la cual comenzará la semana próxima a pedir opiniones de expertos acerca del combate contra los impactos del sida sobre el desarrollo, mediante foros en Internet, la red mundial de computadoras. (FIN/IPS/tra-eng/mmm/da/ego/mp/dv he/00)

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe