CUBA: El mango es sabroso y también combate enfermedades

Una institución científica de Cuba espera lanzar con éxito al mercado internacional un producto elaborado de corteza de mango, de probada eficacia contra el estrés oxidante y recomendable para toda persona, sana o enferma, que desee mejorar su calidad de vida.

El producto llamado Vimang, que además de antioxidante, es también analgésico, antiinflamatorio, vasorelajante, antiespasmódico e inmunomodulador, se ofrece en crema, tabletas y suspensión saborizada para niños o personas de la tercera edad, con las mismas propiedades en todos los casos.

El Vimang es fabricado con extracto de variedades de Mango (Mangifera indica L.) a partir de las formulaciones de Eleuterio Páez, un ex mayor de la Marina de Guerra Revolucionaria con fama de curar con ellas el cáncer y otras enfermedades.

"La producción masiva comenzará tan pronto como resolvamos el pequeño detalle del financiamiento", dijo Alberto Núñez, director del Centro de Química Farmacéutica (CQF), entidad que ya lo registró en varios países de América Latina y Europa.

"Una de las tareas de nuestro centro es ir a cuanto curandero dice tener algo nuevo. Algunos tienen un alto grado de misticismo, otros ofrecen soluciones muy buenas para determinados males, pero sólo a nivel local", explicó.

Con Páez resultó diferente. Núñez comentó que éste llevaba dos décadas trabajando con el extracto de corteza de mango y había atendido a miles de personas con su producto, calificado de "milagroso" por muchos pacientes, cuando personal del CQF se interesó en el asunto.

El CQG y otras entidades científicas cubanas sometieron a riguroso estudio sus formulaciones, en una investigación que se extendió por seis años, incluyó a 300 de sus pacientes y arrojó resultados "asombrosos", narró Núñez.

El 87,3 por ciento de las 123 personas con neoplasias tratadas con el producto registró mejoras en los índices de calidad de vida, expresados en la normalización de sus parámetros hematológicos, disminución del dolor y del volumen en zonas inflamatorias y la elevación de sus capacidades vitales.

"Puede que el tratamiento no cure el cáncer, pero mejora la calidad de vida de los pacientes neoplásicos, lo cual tiene gran importancia", comentó Núñez a embajadores acreditados en Cuba a quienes dijo estar dispuesto a aceptar propuestas de asociación y cooperación para comercializar o producir en conjunto el Vimang.

En el tratamiento del dolor y la inflamación, está al nivel de la indometacina y el naproxeno, con la ventaja de no provocar alteraciones de la mucosa gástrica al ingerirse durante períodos prolongados.

Siete de cada ocho mujeres tratadas por infertilidad lograron ser madres, mientras que en los casos de asma, diabetes II, polineuropatías, psoriasis, infecciones microbianas de la piel y lupus eritomatoso los resultados fueron "significativos".

Antioxidante por excelencia, el Vimang previene la formación de radicales libres en cantidades perjudiciales para el organismo humano.

El médico explicó que estimula los mecanismos de reparación endógenos al daño causado por el ataque de esos radicales libres y- o suministra entidades químicas que aumentan la capacidad endógena para eliminar los formados en exceso en el organismo.

Los radicales libres son especies químicas del organismo humano, que en su estructura tienen uno o más electrones no pareados, lo cual determina una elevada reactividad que les induce a crear otros nuevos, al estilo de una reacción en cadena.

Estas especies circulan por el organismo y tienen acceso a todos los órganos y tejidos, por lo que constituyen un peligro potencial si su equilibrio endógeno se altera.

Las reservas de antioxidantes del organismo contribuyen a mantener este equilibrio, pero cuando se altera por cualquier causa, ya sea interna o externa, es recomendable acudir al suministro suplementario de productos antioxidantes.

La continua e incrementada presencia de factores de riesgos ambientales, incluidos los períodos prolongados de estrés síquico y físico, figuran entre los factores endógenos de la vida moderna que conducen a la necesidad de consumir productos antioxidantes.

Nuñez señaló que en las investigaciones previas realizadas al Vimang se comprobó que la protección al daño inquémico fue de 70 por ciento, lo cual hace muy recomendable el producto para las personas mayores de 45 años.

Después de esa edad, todos los días sufrimos pequeñas isquemias cerebrales, no llega la misma cantidad de oxígeno al cerebro y las arterias comienzan a debilitarse. No se nota, pero las neuronas se están muriendo y cuando la insuficiencia de oxígeno es grande viene la isquemia cerebral, alertó el experto.

El producto es efectivo en concentraciones muy bajas, es decir que con poca cantidad se logra el efecto buscado, comentó.

Núñez aseguró, además, que los resultados fueron "asombrosos" comparado con otros antioxidantes actualmente disponibles para la protección del estrés oxidante.

México podría ser el primer mercado internacional para Vimang, de tener éxito las negociaciones que en la actualidad se llevan a cabo con un laboratorio de ese país para la comercialización del producto.

En el mundo hay 1.245 variedades de mango y sólo 17 de las existentes en Cuba se pueden usar para extraer la materia prima necesaria para elaborar el antioxidante.

La industria farmacéutica cubana ha crecido en forma extraordinaria en los últimos años y alcanza en la actualidad ventas por alrededor de 100 millones de dólares. (IPS/FIN/pg/dm/he/00

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe