El gobierno de Italia asistirá con 7,5 millones de dólares el programa de lucha contra la pobreza y la reforma sanitaria que lleva adelante Uganda.
El proyecto se desarrollará durante tres años sobre la base de propuestas del gobierno ugandés, explicó a IPS Antonio Aloi, de la Cooperación para el Desarrollo del Ministerio de Relaciones Exteriores, quien residió por más de 15 años en ese país de Africa oriental.
La reforma sanitaria impulsa la descentralización de la atención de salud, con la transferencia de recursos financieros a las distintas regiones del país.
Aloi agregó que para apoyar esta reforma "estamos tratando de englobar en una única iniciativa las intervenciones de la cooperación italiana, que se llevaban a cabo en diversos distritos, en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS)".
Los fondos destinados hasta ahora a Uganda no habían superado los tres millones de dólares anuales, que "no eran mucho, considerado que ha habido en ejecución hasta nueve iniciativas sanitarias en un año", indicó.
"Gracias al compromiso de sus profesionales con la población de ese país y de las organizaciones no gubernamentales italianas, que se mantuvieron incluso cuando carecían de los fondos necesarios, se creó una gran relación entre italianos y ugandeses", afirmó.
Aloi destacó esta relación al punto de que "hay organizaciones italianas que actúan con fondos de ayuda de otros países, porque se dieron cuenta que, si querían estar presentes en Uganda, debían hacerlo con estos organismos que habían adquirido una gran experiencia".
Italia tiene una gran tradición de cooperación en el campo sanitario en Uganda, que se remonta a los años 70, con especial desarrollo en los hospitales de misioneros y del gobierno.
Las tres cuartas partes de la población de ese país africano profesan la religión cristiana y aproximadamente 16 por ciento son musulmanes.
Una de las iniciativas importantes llevadas a cabo en ese país por la cooperación italiana ha sido la lucha contra el sida, iniciada en 1996 y que concluirá este año.
Uganda es uno de los tres países de la región africana de los Grandes Lagos, junto a Rwanda y Burundi, que en conjunto recibieron de Italia cuatro millones de dólares, en el marco de una iniciativa conjunta con agencias de la Organización de las Naciones Unidas.
Además, es uno de los ocho países favorecidos por otra contribución de Italia a la OMS de unos ocho millones de dólares.
La Cooperación para el Desarrollo de la cancillería italiana financió un estudio en Uganda sobre la tipificación del VIH para identificar una vacuna que sea útil en ese continente, ya que "el virus no tiene las mismas características en todas partes. El de aquí difiere con el existente en Europa o Estados Unidos".
También en Roma se investiga la creación de una vacuna que será experimentada, "conjunta y paralelamente" en Italia y Uganda, informó Aloi.
La cooperación italiana ha estado siempre presente, aunque hace sólo dos años Uganda fue declarado prioritario.
"Hemos tenido siempre en vista que el subdesarrollo es sobre todo un problema humano, más que material, y "cuando hay una persona que es capaz de administrar los recursos con que cuenta, ahí hemos verdaderamente creado desarrollo", comentó.
"Nosotros podemos dar riquezas infinitas, pero si no ayudamos a crear una persona capaz de utilizarla hemos sólo tirado los fondos, porque el gran trabajo se hace con las personas", agregó.
El funcionario contó que "cuando presentaba renuncia como director del hospital me la rechazaban diciendo que necesitaban personas motivadas. Recuerdo que me decían que cuando tuviesen esas personas aceptarían que me fuera, y hoy esos cargos están en manos de ugandeses".
La lucha llevada a cabo por Kampala con apoyo de la cooperación italiana ha permitido bajar la población adulta afectada con VIH de 13 por ciento en 1994 a 10 por ciento en la actualidad.
Uganda destina 37,5 millones de dólares a combatir este flagelo, que desde 1980 ha provocado dos millones de muertos, en uno de los países más afectados por la enfermedad y más pobres del mundo, con 20 millones de habitantes y un ingreso anual por persona de sólo 240 dólares.
Datos del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida señaló que a fines de 1999 había 33,6 millones de personas afectadas con el virus en el mundo, 21 millones de las cuales se encontraban en Africa.
El continente africano, que cuenta sólo con 10 por ciento de la población mundial, soporta así la parte más dura de la epidemia con más de 80 por ciento de todas las muertes hasta la fecha. (FIN/IPS/jp/dm/dv he/00