AMERICA LATINA: Grupo de Río tras consenso para Cumbre del Milenio

Los presidentes del Grupo de Río definirán este jueves y viernes, en la ciudad colombiana de Cartagena, una postura común para la próxima Asamblea General de la ONU y acciones multilaterales contra la pobreza y a favor del fortalecimiento de la democracia.

La reunión fue precedida este miércoles por un encuentro de cancilleres de los 19 países miembros del foro de concertación política para revisar los documentos que serán debatidos por los mandatarios.

En la XIV Cumbre del Grupo de Río también se diseñará la estrategia a llevar a una reunión de presidentes de América, convocada para el 2001 en Canadá y donde discutirán planes de lucha contra el narcotráfico y en favor de los derechos humanos, informó el canciller colombiano Guillermo Fernández.

En su discurso al instalar el encuentro de cancilleres, Fernández dijo que la prioridad en la reunión de Cartagena es adoptar una posición común de la región para la asamblea de la ONU (Organización de las Naciones Unidas), también llamada Cumbre del Milenio, a realzarse en septiembre en Nueva York.

Agregó que se pretende "darle un gran 'revolcón' (cambio) a estas cumbres para que dejen de ser retóricas" y se alcancen "objetivos muy concretos y precisos para avanzar en el estudio de los temas que afectan directamente a nuestros pueblos".

El Grupo de Río espera plantear en la Asamblea General de la ONU de septiembre el derrotero de sus programas para los próximos años relacionados con la seguridad y la paz mundial, los derechos humanos, ambiente y cooperación.

Este foro, que lleva el nombre de la ciudad donde se conformó, es un ámbito de consulta y concertación política regional sin la presencia de Estados Unidos, fundado en la década de los 80 tras los logros del llamado Grupo de Contadora en busca de la paz en América Central.

Colombia propone defender un multilateralismo "moderno y que entienda las necesidades de países como los que conforman este foro latinoamericano y del Caribe" en la Cumbre del Milenio, la reunión mundial más importante del año, según Socorro Ramírez, del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la privada Universidad Nacional.

Ramírez dijo a IPS que aún están pendientes de resolución en la ONU temas como el del Consejo de Seguridad, en el que Colombia aspira a tener un lugar en representación de América Latina y el Caribe.

Para el canciller Fernández, la presencia de los presidentes en Cartagena es "un gesto de solidaridad" hacia la "diplomacia por la paz", con la que el gobierno de Andrés Pastrana viene consolidando una política exterior "digna, coherente y exitosa, en medio de grandes dificultades".

Los presidentes del Grupo de Río estudiarán en estos dos días una propuesta para pedir a los organismos multilaterales un acceso más fácil a los créditos por parte las naciones pobres, y buscarán fórmulas para evitar el impacto que ocasionan a sus economías las crisis financieras mundiales.

La propuesta está contenida en un proyecto de declaración final, en la que se señala que el manejo de las situaciones críticas en materia económica depende del acceso que los países en desarrollo tengan a la oportuna "provisión de liquidez internacional".

El documento también señala que los organismos financieros multilaterales deben mejorar las condiciones crediticias, "a través de mecanismos transparentes, concertados y no discriminatorios".

En la cumbre de Cartagena estarán también presente representantes de la Organización de Estados Americanos, del Banco Interamericano de desarrollo, de la Comisión Económica para América Latina, la Corporación Andina de Fomento y el Fondo Latinoamericano de Reservas.

En la reunión de cancilleres de este miércoles también participó la subsecretaria General de la ONU, Luise Frechette, quien destacó la importancia de que los países del grupo "que tienen preocupaciones colectivas" lleven una posición de consenso a la Asamblea General del organismo multilateral.

El gobierno de Colombia dispuso para la realización de esta cumbre extremas medidas de seguridad, con el despliegue de unos 1.000 soldados y policías apoyados con sofisticada tecnología, que incluye un novedoso robot antiexplosivos. (FIN/IPS/yf/dm/ip/00

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe