La retención de café acordada el viernes en Londres por países productores para elevar los precios, que algunas naciones de América Latina y Africa comenzarán a aplicar en octubre, fue hoy objeto de expresiones optimistas en Colombia.
El acuerdo en la Asociación de Países Productores de Café (APPC) tuvo resultados inmediatos, con un aumento de cerca de 3,5 centavos de dólar por libra de café, informó Mario Gómez, del Comité Nacional de Caficultores, que fija la política del sector y en el que participan gobierno y productores.
La venta de café colombiano al contado en el mercado de Nueva York cerró el viernes a 108,95 dólares la libra, 3,8 centavos de dólar más que la cotización previa, mientras que el índice compuesto de precios de la Organización Internacional de Café, en Londres, llegó a 66,1 dólares por libra.
Estrada dijo a IPS que el acuerdo "es la decisión más sensata" tomada por los países productores para reactivar el mercado.
"Los países productores de petróleo ya habían tomado una decisión similar y les ha ido muy buenos resultados. Los caficultores no podían quedarse rezagados", agregó Estrada.
En marzo de 1999, la Organización de Países Productores de Petróleo (OPEP) recortó sus cuotas de producción para estimular los decaídos precios. Esa estrategia fue clave para que un año después la cotización del barril de crudo se colocara por encima de los 30 dólares.
Según el gerente de Federacafé, Jorge Cárdenas, el acuerdo de retención fue motivado por la necesidad de aplicar controles a la "volatilidad que venían registrando los precios del café en los mercados internacionales.
En opinión de Cárdenas, los problemas económicos y la falta de financiación para guardar inventarios llevaron a los países productores a vender toda su existencia en un tiempo récord, lo que propició a una depresión en los precios.
Cárdenas explicó que la retención acordada por 33 países que representan 80 por ciento de la producción mundial de café será de hasta 20 por ciento sobre la cantidad que cada nación exporta, en un plan previsto para dos años.
Además de los miembros de la APPC, en el acuerdo participaron Guatemala, Honduras, México, Nicaragua y Vietnam, que asistieron a la reunión en Londres en calidad de observadores.
El acuerdo se irá cumpliendo gradualmente con la salida de la cosecha de cada uno de los países firmantes. Brasil será el primero en aplicarlo, pues su recolección comienza en junio y se espera que coloque cerca de tres millones de sacos.
Colombia, el segundo productor mundial en volumen detrás de Brasil y primero de café suave, y otros países latinoamericanos y africanos comenzarán a aplicar el acuerdo a partir de octubre, cuando se inicia la recolección.
Federacafé estima que el excedente del grano para 2000 será de unos seis millones de sacos, si se tiene en cuenta que la producción exportable se ubica entre 82 y 83 millones de sacos y el consumo será de 78 millones.
Con el acuerdo se procura retener este excedente para lograr un equilibrio entre oferta y demanda, que, en opinión de Cárdenas, es urgente.
Sin acuerdo, las perspectivas del mercado serían preocupantes, pues los países "han aumentado sus cultivos, han elevado su productividad y están disminuyendo sus costos", sostuvo el presidente de Federacafé.
Ese panorama, sin la retención acordada, habría determinado una oferta que superaría la demanda y una depresión aun mayor de los precios internacionales.
No obstante, Gabriel Rosas, presidente de la Asociación de Exportadores de Café, consideró que el acuerdo "no ataca los factores estructurales" que motivan el exceso de oferta mundial del grano.
Rosas indicó que el acuerdo trae graves riesgos a Colombia, pues su producción es baja. Así, el país deberá agotar sus existencias mientras otras naciones acumularán el grano para cuando aumenten los precios.
En opinión de Rosas, países como Brasil y Vietnam, que tienen una buena capacidad instalada, quieren pasar rápidamente esta época de bajos precios para conquistar agresivamente el mercado en el momento en que aumenten los precios.
Colombia produjo en 1999 unos 9,5 millones de sacos, una de las cosechas más bajas de los últimos 25 años, 29 por ciento menor que la de 1998.
Del total de la producción, cerca de 10 por ciento se destina al consumo interno y el resto se destina a exportaciones. Esas operaciones atraen 11 por ciento del total de divisas que ingresan a Colombia por ventas externas. (FIN/IPS/yf/mj/if/00