EDUCACION: El esfuerzo de Costa Rica no es suficiente

El avance del sistema educativo de Costa Rica en la última década fue firme pero lento e insuficiente, según un informe oficial que será presentado el 26 de este mes al Foro de Educación Mundial en Dakar.

El informe se basa en una investigación realizada el año pasado para evaluar los resultados del plan Educación para Todos, que comenzó a aplicarse en 1990, con el objetivo de bajar los índices de deserción y repetición de cursos, e incluyó entre otras medidas el aumento de los años de escolaridad obligatoria.

Costa Rica invierte en educación el equivalente a seis por ciento de su producción anual, y presenta altos índices de alfabetización, pero las autoridades educativas están preocupadas porque consideran que su esfuerzo resulta insuficiente.

El alto índice de repertición de cursos en primaria, la deserción en secundaria y la escasez de actividades de capacitación y actualización de conocimientos para maestros y profesores son los principales puntos débiles del sistema.

"En diez años alcanzamos logros importantes pero también acumulamos enormes retos", señaló la profesora Zaida Sánchez, especialista en asuntos educativos y viceministra de Educación, quien coordinó en 1990 el primer plan de Educación para Todos y encabezó el año pasado el grupo que evaluó sus resultados.

Sánchez dijo a IPS que una de las causas de la lentitud del avance en el sistema educativo fue que durante los años 90 gran parte de los esfuerzos debieron dedicarse a superar las consecuencias sobre la educación de la crisis económica de los años 80.

"En materia educativa, uno de los grandes logros de los años 90 fue la modificación del artículo 78 de la Constitución, para establecer la obligación del Estado de invertir en educación el equivalente a seis por ciento del producto interno bruto (PIB)", subrayó Sánchez.

Sin embargo, la funcionaria apuntó que para cubrir las necesidades actuales debería invertirse en educación no menos de 6,7 por ciento del PIB.

En el informe se constató la alfabetización de 92,7 por ciento los 3,5 millones de habitantes del país, y se aspira a lograr 96 por ciento en 2002.

Otros aspecto positivo es la universalización de la educación preescolar, aplicada a partir de 1997. La educación es obligatoria desde los seis a los 15 años de edad.

La educación primaria logra en la actualidad una cobertura de 100 por ciento, pero la secundaria sólo llega a 62 por ciento.

Uno de los datos del informe que más preocupan a las autoridades es el elevado número de jóvenes que por diversas razones abandona la secundaria.

Por otra parte, se registró que 20 por ciento de los niños repiten el curso de primer grado de primaria, y los expertos piensan que eso se debe a deficiencias técnicas en los métodos de enseñanza de rudimentos de lectura y escritura.

En el informe se afirmó que durante los años 90 "no se consolidó un sistema de capacitación del magisterio nacional".

Avanzar en esa materia tiene especial importancia porque 41 por ciento de las escuelas del país están a cargo de un solo maestro.

El problema se presenta también en secundaria, donde 19 por ciento de los profesores carecen de título profesional.

"Uno de mis sueños es que todos los profesores sean titulados y disponer de recursos para capacitar en forma constante a todos los educadores", apuntó Sánchez.

Algunos especialistas opinan que el gran problema del país en el área de la educación es que no se ha sabido invertir en forma adecuada los recursos.

"Se invierte mucho, pero siempre en más de lo mismo", afirmó Clotilde Fonseca, directora de la no gubernamental Fundación Omar Dengo, una institución dedicada al desarrollo de técnicas educativas innovadoras.

Fonseca comentó que países como Costa Rica deberían invertir más en nuevas formas de enseñanza y programas tecnológicos. (FIN/IPS/nms/mp/ed/00)

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe