ECONOMIA-COLOMBIA: Reactivación con señales contradictorias

La economía de Colombia emite señales contradictorias a los ojos de empresarios, académicos y expertos del gobierno, pero todos confían en que este año habrá reactivación tras la caída de 1999.

La Asociación Nacional de Industriales (ANDI), que reúne a los 30 principales sectores de la producción, reveló que en enero el producto industrial creció 11,7 por ciento y las ventas se incrementaron 14,5 por ciento respecto de enero de 1999.

El presidente de la ANDI, Fabio Villegas, sostuvo sobre la base de estas cifras que se había roto el ciclo recesivo que padecía la economía. El año 1999 cerró, según expertos, con una caída de la economía de cinco por ciento, el peor desempeño de los últimos 30 años.

La ruptura de la tendencia negativa que presentaban la producción industrial y el comercio es "una señal optimista para lo que puede pasar el resto del año", según Villegas.

El empresario atribuyó la reactivación de enero a la reducción de las tasas de interés, que estimuló el consumo interno, y a una cotización competitiva para el peso, la moneda local (1.950 pesos por dólar), que estimuló las exportaciones.

Los encargados de la encuesta de ANDI entrevistaron a unos 300 representantes de sectores de la producción entre los que figuran textiles, alimentos, productos químicos, construcción y equipos y material de transporte.

La confianza de los empresarios en la recuperación de la economía se refleja en el 42 por ciento que manifestaron tener proyectos de inversión en ampliación de fábricas y modernización tecnológica.

Pero investigadores de la Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo (Fedesarrollo), el más más influyente del sector privado, manifestaron escepticismo sobre la primera encuesta de opinión industrial que realiza la ANDI este año.

Juan Echavarría, director de Fedesarrollo, dijo a IPS que la ANDI se muestra demasiado optimista en las cifras. "Si bien es cierto que el comercio está creciendo a un ritmo muy favorable, la industria de la construcción sigue cayendo", sostuvo.

En opinión de Echavarría, la economía está mostrando leves síntomas de reactivación. De mantenerse la tendencia, el experto previó un crecimiento para este año entre dos y 2,1 por ciento.

Lo positivo es que ha descendido el ritmo de caída de la economía, que en enero de 1999 era de 22 por ciento, agregó.

Fedesarrrollo revelará en los próximos días los resultados de un estudio según el cual en el primer trimestre de este año la caída de la producción industrial sería cercana a cinco por ciento.

Juan Echeverry, subdirector del estatal Departamento Nacional de Planeación, sostuvo que el aumento de los créditos solicitados por los empresarios a los bancos es un síntoma de la reactivación.

"Aunque se sabe que todavía es incipiente, clientes grandes han llegado a los bancos a pedir líneas de crédito y la facturación de las tarjetas de crédito esta aumentando", afirmó el subdirector del DNP.

Las cifras del sistema financiero indican que la facturación de tarjetas de crédito pasó de 170 millones de dólares en enero de 1999 a 184 millones en enero del 2000.

Así mismo, hay otros indicadores alentadores como la venta de vehículos, que registró en enero un incremento de 18,4 por ciento respecto del mismo mes de 1999, cuando se vendieron 4.881 unidades.

Para José Izasa, presidente de la Compañía Colombiana Automotriz, "las cifras de la ANDI demuestran que lo peor de la crisis esta pasando", pero las fábricas de su sector aún están utilizando menos del 40 por ciento de su capacidad instalada.

El ministro de Hacienda, Juan Restrepo, indicó que la economía se encamina hacia la recuperación, pero advirtió que la reactivación "será más lenta de lo que la gente piensa". El gobierno ha proyectado para este año un crecimiento cercano al tres por ciento.

No obstante, para el analista Eduardo Sarmiento, ex decano de la Facultad de Economía de la privada Universidad de los Andes, expresó dudas en el cumplimiento de esa meta.

Para Sarmiento, "la principal causa de la recesión es la baja capacidad de compra", que fue confirmada en el "estado generalizado de pérdidas del sector real y el sector financiero y en la presencia simultánea de un desempleo de 18 por ciento y la caída del salario de 10 por ciento".

Según Sarmiento, el crecimiento económico también se verá frenado por los acuerdos del gobierno con el Fondo Monetario Internacional "para someter al país a un nuevo proceso de ajuste" que se reflejará en el aumento de las cargas tributarias y la congelación de salarios del sector público. (FIN/IPS/yf/mj/if/00

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe