DESARROLLO: No Alineados examinan avances desde Cumbre de Durban

Unos 60 cancilleres del Movimiento de Paises de los No Alineados (NOAL) se reunirán este sábado y domingo en Cartagena, Colombia, para examinar el progreso de las acciones acordadas en la última reunión de sus presidentes en 1998.

Se trata de la reunión la ministerial que la NOAL suele celebrar cada tres años, a la mitad del período de una presidencia, para evaluar lo que se ha hecho y preparar la próxima cumbre.

La última cumbre presidencial fue en Durban, Sudáfrica, en agosto de 1998, y la próxima está prevista para 2001 en Bangladesh.

En opinión del canciller colombiano Guillermo Fernández, el encuentro de Cartagena será "una excelente oportunidad para concertar posiciones entre los paises en desarrollo sobre los temas de la agenda global" .

De la reunión se espera la aprobación de un documento que recoja la posición del NOAL en cuestiones como la seguridad internacional y el desarme, el derecho internacional, la cooperación económica, el desarrollo sustentable, los derechos humanos y la promoción de las mujeres.

Estos asuntos integran la agenda con que NOAL, considerado la organización política más grande del mundo después de la ONU, intenta recuperar la representación del Sur en desarrollo, dijo a IPS Socorro Ramírez, del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la estatal Universidad Nacional.

Ramírez recordó que NOAL, nacido en 1961, tuvo un papel destacado en sus inicios, cuando "acompañó los procesos de descolonización de países del sur y logró reivindicaciones importantes sobre el derecho a manejar sus recursos naturales".

Lo mismo sucedió en los años 70, cuando podía incidir en el enfrentamiento entre las grandes potencias, pero "fue perdiendo paulatinamente sus recursos de poder tras el fin de la guerra fría".

Según la analista, con el fin del mundo bipolar, el papel de NOAL, que hoy cuenta con más de 130 miembros, sufrió "un proceso lento de redefinición", como el Sur mismo, que ya no es el de la década del 90.

En este fin de siglo, la mayoría de los países en desarrollo "compiten entre sí para evitar quedar marginados en un mundo globalizado" y procuran acercarse individualmente a alguno de los procesos de regionalización o integración liderados por potencias mundiales.

La competencia causa a mecanismos de concertación política como el NOAL "problemas importantes cuando se trata de pensar en un movimiento como portavoz del mundo en desarrollo", afirmó Ramírez.

Hay asuntos que Ramírez considera prioritarios para el Sur "como el de las drogas, que esta muy ligado al conflicto interno colombiano, los derechos humanos o los ambientales".

Si estos problemas no son considerados "un problema planetario que debe tener manejos negociados", se abre el campo para prácticas unilaterales en perjuicio del mundo en desarrollo, sostuvo.

Uno de los retos para NOAL, según la experta, es cómo enfrentar un manejo unilateral de los asuntos mundiales por parte de las grandes potencias, aun en casos como el del ex dictador chileno Augusto Pinochet, que involucró a Gran Bretaña y España.

En ese caso, "por más benéfico que resulte condenar a un violador de los derechos humanos, se generan un precedente muy complicado".

Andrés Franco, de la Facultad de Ciencias Políticas de la privada Universidad Javeriana, dijo que NOAL debe fomentar en el Sur la creación de organismos multilaterales similares al Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y la Organización Mundial de Comercio para recuperar su representatividad.

Se espera que NOAL examine en Cartagena otros temas como el proceso preparatorio del Tribunal Penal Internacional para crímenes de guerra y contra la humanidad, cuya creación se aprobó en 1998 en una conferencia de la ONU (Organización de las Naciones Unidas).

La concreción del Tribunal impediría acciones unilaterales en el caso de violaciones de derechos humanos, según expertos.

La reunión ministerial también considerará el estado de las negociaciones sobre desarme y el proceso preparatorio de una conferencia internacional sobre tráfico ilícito de armas.

Colombia presidió NOAL entre 1995 y 1998, cuando pasó la presidencia a Sudáfrica.

Durante esa etapa logró introducir en los debates asuntos como la corresponsabilidad entre países consumidores y productores en el problema de las drogas, la cultura en el mundo globalizado, la comunicación y su papel para el mundo en desarrollo, y la protección del ambiente. (FIN/IPS/yf/mj/dv ip/00

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe