COLOMBIA: Comunidad indígena enfrenta a firma petrolera de EEUU

El líder de la etnia indígena colombiana u'wa enfrentó en Estados Unidos a un sorprendido ejecutivo de la firma petrolera Occidental Petroleum, y reclamó que desistiera de sus planes de perforar en tierras reivindicadas por su comunidad.

Los 5.000 miembros de la comunidad u'wa viven en la selva tropical andina al este de Colombia, cerca de la frontera con Venezuela, y piensan que el petróleo es "la sangre de la madre tierra".

Los u'wa amenazaron con un suicidio en masa si Occidental, con sede en la ciudad sudoccidental estadounidense de Los Angeles, prosigue sus operaciones de extracción en áreas que consideran parte de su territorio sagrado ancestral.

Cynthia McKinney, legisladora del gobernante Partido Demócrata estadounidense, elegida por el estado sudoriental de Georgia, criticó el proyecto de la firma durante el debate sobre la ayuda a Colombia aprobada por la Cámara de Representantes la semana pasada.

Larry Meriage, vicepresidente de Occidental, pidió el jueves una entrevista con McKinney, y cuando llegó al despacho de la legisladora fue recibido por Roberto Pérez, líder de la comunidad u'wa y su Grupo de Tareas de Defensa, compuesto por ocho miembros.

Pérez exigió a Meriage que la compañía cese de inmediato todas sus operaciones en el territorio reivindicado por los u'wa.

"De acuerdo con nuestras leyes naturales, que no permiten la explotación o destrucción de la naturaleza, reclamamos que respete nuestros derechos, nuestra cultura y nuestras vidas", expresó.

La última vez que representantes de la Occidental se encontraron cara a cara con miembros de la comunidad indígena fue en Los Angeles, en 1997.

Según Atossa Soltani, director de la organización no gubernamental (ONG) ambientalista Amazon Watch, quien estuvo presente en la reunión de una hora entre Meriage y Pérez, el ejecutivo admitió que los u'wa no fueron consultados sobre los planes de la firma para perforar un pozo de petróleo llamado Gibraltar 1.

Occidental comenzó la construcción de ese pozo a comienzos de febrero, con una licencia del gobierno colombiano, el cual arguye que el sitio de la perforación está situado fuera del límite de la reserva indígena.

Los u'wa sostienen que sus territorios sagrados se extienden más allá de esa reserva, por todo el llamado Bloque Samoré.

En el pasado, la compañía sostuvo que la disputa respecto de la perforación era en esencia un conflicto entre el gobierno colombiano y los u'wa, y Meriage había asegurado que los indígenas.

"El hecho de que Occidental reconociera que no hubo una consulta a los u'wa da fuerte respaldo a las demandas judiciales planteadas contra el permiso de perforación en tribunales colombianos e internacionales", dijo Soltani a IPS.

La consulta a las comunidades indígenas es un requisito establecido por la Constitucion colombiana y por convenciones internacionales, por ejemplo la número 169 de la Organización Internacional del Trabajo, señaló.

Meriage, principal portavoz de la compañía, no pudo ser localizado para que formulara un comentario sobre su reunión con Pérez.

En la actualidad unos 2.700 u'wa, granjeros locales, estudiantes y sindicalistas, tratan de detener la construcción de Gibraltar 1 mediante demostraciones no violentas, apuntó Soltani.

A mediados de febrero, la comunidad indígena informó que varios niños habían resultado muertos y muchos adultos heridos cuando la policía de Colombia usó gas lacrimógeno y aplanadoras para obligar a cientos de manifestantes u'wa a retirarse del terreno donde se realiza la perforación.

"Denunciamos esos crímenes contra la humanidad, que violan nuestros derechos constitucionales y humanos, así como las normas internacionales", se afirmó en un comunicado de los u'wa.

El Grupo de Tareas de Defensa U'wa, que incluye a las ONG estadounidenses Rainforest Action Network y Earth Justice Legal Defense Fund, pide el inmediato cese de operaciones de Occidental en Gibraltar 1 hasta que se llegue a un acuerdo negociado con los u'wa.

Tambien solicita al presidente colombiano Andrés Pastrana que retire las fuerzas de seguridad desplegadas en la reserva u'wa.

Grupos de activistas estadounidenses que se manifestaron en marzo en apoyo del reclamo u'wa tomaron como blanco a dos de los accionistas más destacados de Occidental, el vicepresidente Al Gore, casi seguro candidato demócrata a la presidencia este año, y la firma de inversiones Fidelity Investments.

Según una declaración de patrimonio de Gore que se dio a conocer en 1998, el vicepresidente recibió como herencia de su padre, fallecido ese año, entre 250.000 y 500.000 acciones de Occidental.

El padre de Gore trabajaba para Armand Hammer, el fundador de Occidental, y fondos provenientes de la compañía y sus subsidiarias fueron parte de la base de su fortuna.

Fidelity Investments, con sede en la ciudad nororiental de Boston, controla más de 30 millones de acciones de Occidental, con valor cercano a 700 millones de dólares.

Pérez visitará Boston y Nueva York esta semana para reunirse con inversores de Occidental.

Los activistas sostienen que perforar cerca del territorio u'wa podría dañar la selva tropical y poner en peligro a la comunidad indígena, ya que los pozos petroleros se han transformado en un foco de violencia en la región.

En el contexto de la guerra civil colombiana, las instalaciones petroleras suelen ser atacadas por los insurgentes de izquierda, combatidos a su vez por grupos paramilitares de derecha.

Los ambientalistas señalaron que el oleoducto Caño Limón, de Occidental, ubicado al norte del territorio reclamado por los u'wa, fue atacado por la guerrilla más de 600 veces en los últimos 13 años, y que los enfrentamientos causaron el derrame de más de 2,1 millones de barriles de crudo en la tierra y los ríos.

Tres ciudadanos estadounidenses que trabajaban con los u'wa fueron asesinados en marzo de 1999 por integrantes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, la principal fuerza insurgente del país.

"Si se produce cualquier muerte relacionada con este proyecto, la sangre manchará las manos de la Occidental", advirtió McKinney. (FIN/IPS/tra-eng/dk/da/ego/mp/en/00)

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe