La capital de Argentina se transformó este mes en escenario del cine independiente mundial, que algunos definen como sólo hecho por jóvenes y muchas veces mujeres, en blanco y negro y con escaso presupuesto, pero que es mucho más que eso, según aclaran los organizadores de la muestra.
El II Festival Internacional de Cine Independiente de Buenos Aires, inaugurado este jueves y que se extenderá hasta el día 15, busca atraer el interés de la crítica y del público con películas que no se exhiben en el circuito comercial, al igual que lo hace el de Sundance en Estados Unidos con obras de ese país.
Unos 200 filmes de América, Asia y Europa, que incluye trabajos de largo y cortometraje, documentales y retrospectivas, pasan por las pantallas de 11 salas de la capital argentina durante las 24 horas para regocijo de miles de espectadores, productores, directores y críticos de distintos países.
Paralelamente se ofrecen foros, talleres y el atractivo principal, que es la competencia entre 16 películas de largometrajes con la presencia de tres de Argentina, dos de Francia y una de Australia, Ecuador, Brasil, China, España, Estados Unidos, Gran Bretaña, Hong Kong, Italia, Japón y República Checa.
Las obras que llegaron con mejores antecedentes son las dos francesas, "Recursos Humanos" y "La vie ne ma fait pas peur", la japonesa "Moonlight Whispers", la estadounidense "julien donkey boy, Dogma 5" y "The Longest Summer" de Hong Kong.
"Esta es una plataforma de lanzamiento para el cine independiente y una prueba de ello es que en el marco del primer festival, en 1999, se estrenó 'Mundo Grúa', del argentino Pablo Trapero, que luego ganó premios en La Habana, Toronto, Venecia y Rotterdam", dijo a IPS Andrés Di Tella, coordinador artístico del evento.
En el festival, que se inauguró este jueves con la exhibición de "El agujero", del malasio Tsai Ming Liang, premiado por la crítica en el Festival de Cannes, estarán presentes Claude Lanzmann, el realizador de la película "Shoah" sobre el Holocausto judío, y Al Ruban, productor de las obras del fallecido John Cassavetes.
Del total de películas apenas 10 por ciento fueron realizadas por mujeres, un porcentaje más bajo que el de 1999, que fue de 25 por ciento.
Algunas críticas objetaron esta debilidad de representación femenina, pese a la gran producción de realizadoras independientes, incluso galardonadas en el festival de Sundance, como Karin Kusama.
En esa muestra estadounidense dirigida por el actor y director Robert Reford, 40 por ciento de los filmes presentados en la última edición fueron hechos por mujeres.
El también director cinematográfico Di Tella aclaró que la categoría de independientes es un poco "escurridiza", porque remite al estereotipo del cine barato, en blanco y negro, y que casi siempre está hecho por jóvenes. "Ese cine también puede ser independiente, pero hay más", aclaró.
"La película 'Vidas al Límite' del (cineasta estadounidense) Martín Scorcese costó 15 millones de dólares, pero será exhibida aquí porque el autor no trabajó por encargo sino que contó lo que quería contar, sin especulaciones comerciales", comentó.
Para Di Tella, el "espíritu independiente" también está en los filmes que se mostrarán en el ciclo "Hollywood clase B", que son las películas de relleno hechas en los años 50 para acompañar a los grandes estrenos.
"A la gran industria no le interesaban estas películas que se hacían en 15 días, pero muchas de ellas son más creativas y delirantes que las que se mostraban en el circuito de las denominadas clase 'A"', indicó.
Informó que hay miembros del "Instituto Sundance" colaborando con la organizacón de uno de los talleres, el dedicado a la obra del director de "Pi", Darren Aronoksky, que también estará presente.
Sin embargo, la muestra de Buenos Aires es distinta a la estadounidense porque allí se exhiben principalmente películas de ese país, a diferencia de la nuestra que es más internacional, aclaró.
"Nuestros referentes principales fueron los festivales de Rotterdam y Pusan, Corea, sobre todo este último que se celebra en un país periférico, y de hecho ese país presentará aqui tres buenísimas películas", anunció.
Dentro del festival habrá también un "Panorama del Cine Independiente", con exhibiciones de los ya laureados Scorcese, Jarmusch, Kiarostami, Bertrand Tavernier y David Lynch entre otros, retrospectivas de Cassavetes, un ciclo de obras inéditas de Orson Wells, y cortos de Ingmar Bergamn y Arturo Ripstein.
La muestra es organizada por la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y, como advierte Di Tella, es hecho "a pulmón".
"Hay cierta justicia poética en el hecho de que un festival de cine independiente se haga con un presupuesto de película clase B", añadió.
El cineasta argentino se declarará satisfecho si de este festival se logra dar cuenta del momento de gran explosión que vive el cine en el Extremo Oriente, de donde llegaron películas "extraordinarias" y, si como consecuencia de las múltiples exhibiciones, se crea un clima de reflexión sobre el cine local. (FIN/IPS/mv/dm/cr/00)