/BOLETIN-DD HH/ CUBA: Gobierno responsabiliza a Washington del caso Elián

Cuba apuntó sus cañones hacia el gobierno de Estados Unidos, al acusarlo abiertamente de "impotencia" y de ser el verdadero responsable de que el caso del niño naufrago cubano Elián González se mantenga estancado.

"Las autoridades de Estados Unidos han llegado demasiado lejos en este problema, a pesar de que fueron advertidas muy a tiempo de sus consecuencias", aseguró el viernes en un editorial el diario Granma, órgano oficial del gobernante Partido Comunista de Cuba.

Granma afirma que tanto la extrema derecha en el Congreso legislativo de Estados Unidos como el propio gobierno de ese país dan muestras de apostar "al cansancio de Cuba", por lo que se aprecia en la "impotencia de la Administración" a la hora de tomar una decisión.

Bajo el título "Veremos quién resiste más", el editorial asegura que el deber de las autoridades estadounidenses "es proceder de inmediato a interrumpir el crimen y devolverlo (a Elián González) ipso facto a su familia en Cuba".

Para el gobierno de Fidel Castro resolver el problema "con la urgencia requerida", de forma tal que se eviten males mayores a la salud del niño, "es atribución que corresponde por entero al gobierno de Estados Unidos".

Elián González, de 6 años, fue uno de los tres sobrevivientes del naufragio de una embarcación que trasladaba 14 indocumentados cubanos a Estados Unidos.

El niño, que vio morir a su madre durante el accidente, fue rescatado el 25 de noviembre y entregado a un tío abuelo en la ciudad estadounidense de Miami. Desde entonces, es reclamado en la isla por su padre y abuelos.

El gobierno de Castro apostó todo al regreso del niño. Las movilizaciones de masas, marchas, tribunas abiertas y mesas redondas de especialistas no han cesado y, según las autoridades, la "lucha continuará" de diversas formas hasta lograr su objetivo.

Pero, desde que en enero pasado el Servicio de Naturalización e Inmigración (INS) de Estados Unidos reconoció que el niño debía regresar a la isla con su padre, Juan Miguel González, La Habana evitó emplazar abiertamente a Washington.

La decisión contó, además, con el apoyo del presidente Bill Clinton y del Departamento de Estado (cancillería).

Sin embargo, el regreso de Elián González a la isla se dilató por presiones de la familia encargada de su custodia temporal en Estados Unidos y de influyentes sectores anticastristas del exilio cubano en ese país, entre ellos varios legisladores.

Un grupo de psicólogos advirtieron la semana pasada en La Habana que, además del trauma que le provocó el naufragio, el niño sufre un daño secundario que se manifiesta a través de cierta frialdad afectiva, agresividad y distorsiones severas de su autoestima.

La solución del caso espera ahora por una audiencia convocada para el próximo martes por el juez federal estadounidense William Hoeveler, con el fin de determinar si tiene jurisdicción sobre una demanda favorable a la permanencia del niño en Miami.

"No hay forma posible de justificar la asignación de esa tarea (decidir sobre el regreso a la isla de Elián González) a los tribunales de Estados Unidos mediante un proceso de largos, interminables e ilegales trámites", afirma el editorial de Granma.

El periódico del Partido Comunista advirtió que si "si ese niño no es devuelto lo antes posible a su familia" el gobierno de Estados Unidos tendrá que enfrentar una batalla de opinión que "será sumamente costosa para el prestigio de ese país".

"Hay muchas cosas en las que los seres humanos discrepan, pero hay una en la que todos creen de manera unánime: la inocencia, la ternura y la indefensión de un niño", alertó Granma.

El editorial reitera la denuncia cubana las torturas psíquicas a las cuales está siendo sometido el niño por parte de sus familiares que, entre otras cosas, tratan de "destruir" en su mente el amor hacia su padre, su hermano y sus abuelos.

"Indigna y ofende especialmente la sensibilidad humana el grosero criterio de que la Patria Potestad la decide el carácter rico o pobre de un país", afirma Granma.

El presidente del parlamento cubano, Ricardo Alarcón, ha afirmado en varias ocasiones que si Elián González no fuera cubano hacía tiempo que estaría de regreso en su país de origen.

La Habana considera que la política anticubana de Estados Unidos se alza detrás de la incapacidad de darle una solución rápida a este caso.

Granma se cuestiona cuántas personas, incluidas menores de edad, habrán muerto como consecuencia de la entrada en vigor, en 1962, de la Ley de Ajuste Cubano que otorga el derecho de asilo a cualquier indocumentado procedente de la isla que llegue a Estados Unidos.

Para Cuba, esta ley, las agresiones, los sabotajes y las sanciones económicas de Estados Unidos constituyen un conjunto de factores que durante décadas han obstaculizado el desarrollo de la isla e impulsado la emigración. (FIN/IPS/da/mj/hd ip/00

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe