Los defensores de los derechos humanos tuvieron momentos de alegría en la última década, que comenzó con la excarcelación del líder político de Sudáfrica, Nelson Mandela, y terminó con el nacimiento de un país, Timor Oriental.
La liberación de Mandela simbolizó en Sudáfrica el fin de la política racista de apartheid aplicada por la minoría de gobernantes blancos, y la lucha contra la dominación de Indonesia en Timor Oriental fue la reafirmación del derecho universal a la autodeterminación.
Además, los activistas recibieron con agrado el creciente apoyo para establecer organismos regionales de derechos humanos, la admisión por parte de firmas trasnacionales de que la cuestión humanitaria es importante, y el compromiso de muchos gobiernos de cesar el reclutamiento de niños soldado.
Luego, en octubre, se produjo el veredicto en Londres que habilitó el juicio de extradición del ex dictador chileno Augusto Pinochet a España, donde la justicia lo reclama, para procesarlo por torturas.
El magistrado que dio el fallo en octubre declaró que Pinochet no gozaba de inmunidad por su "conducta responsable de torturas y conspiración para torturar", y debía afrontar las acusaciones formuladas en su contra por el juez español Baltasar Garzón.
"La histórica decisión nos acercó un paso al día en que Pinochet deberá responder ante un tribunal por sus terribles crímenes", declaró Reed Brody, director legal de Human Rights Watch (HRW), la principal organización de derechos humanos de Estados Unidos.
En su opinión, el proceso judicial contra Pinochet alertó a víctimas de todo el mundo para que exploren la posibilidad de acudir a los tribunales extranjeros para llevar a sus torturadores a la justicia. "El mundo se convirtió en un lugar muy reducido para la gente que comete atrocidades", observó.
Pinochet, que una vez proclamó durante su gobierno que "ni una hoja se mueve en Chile a menos que yo… lo diga", se convirtió en el primer ex dictador en enfrentar la extradición por crímenes de lesa humanidad.
La comisión Rettig, que investigó las violaciones a los derechos humanos cometidas en Chile durante la dictadura de Pinochet (1973-1990), concluyó que en ese lapso se comprobaron 3.197 asesinatos, ejecuciones sumarias y desapariciones.
Para Deepika Udagama, profesora de legislación sobre derechos humanos en la Universidad de Colombo, Sri Lanka, el veredicto reafirmó la Declaración Universal de Derechos humanos.
"Es el resultado de la concientización generada por esa convención", expresó.
La liberación de Mandela, en su opinión, fue también producto de circunstancias similares. Las campañas mundiales por su excarcelación subrayaron una idea contenida en ese documento, la de que la forma en que un estado trata a su pueblo no es un asunto interno, como sostuvo Sudáfrica durante el apartheid.
La Declaración Universal fue el primer intento de la comunidad mundial para articular en conjunto una lista de derechos universales que los estados están obligados a respetar y proteger.
Además, dio autoridad moral a la comunidad internacional para investigar los antecedentes humanitarios de los países y tomar medidas cuando la situación se deteriora.
La Declaración Universal surgió tras la segunda guerra mundial (1939-1945) como respuesta de la comunidad internacional a los horrores presenciados durante el conflicto, especialmente las políticas genocidas del régimen nacionalsocialista alemán.
Como se dijo entonces "la guerra ya no se puede usar como pretexto para cometer crímenes contra la humanidad, ni tampoco puede ser ignorado el sufrimiento y la muerte de millones de personas".
La Organización de las Naciones Unidas dio los primeros pasos al respecto. Poco despues de su creación en 1945, autorizó a una comisión redactar una política que hiciera del respeto de los derechos humanos una prioridad internacional.
"Fue una decisión monumental. Los derechos humanos fueron reconocidos finalmente como una preocupación mundial", escribió John Humprey, un profesor canadiense de derecho que redactó el primer borrador de la convención . (SIGUE/2-E