MEXICO-EEUU: Cazadores de narcos sólo hallan cadáveres

México y Estados Unidos descubrieron cementerios clandestinos dejados por fallecido narcotraficante mexicano Amado Carrillo, "el Señor de los cielos", pero no pueden dar con los sucesores de éste, que mantienen el negocio y siguen asesinando.

Agentes de los dos países realizan desde principios de esta semana excavaciones en varios ranchos ubicados en las cercanías de Juárez, una ciudad fronteriza con Estados Unidos, donde el llamado cartel de Juárez, que dirigía Carrillo, habría asesinado y enterrado a decenas de personas.

Hasta este viernes fueron halladas seis osamentas, algunas con perforaciones de bala, y las autoridades antidrogas creen que podría haber en los cementerios clandestinos restos de más de 100 cadáveres.

Las huellas de Carrillo, un narcotraficante que hizo desaparecer a varios enemigos sin dejar rastros de ellos, fueron detectadas esta semana también en Argentina, donde se descubrió que había organizado una red de lavado de dinero.

Carrillo murió en julio de 1997 luego de una operación de cirugía plástica en la ciudad de México. Las investigaciones indican que fue asesinado por sus propios colaboradores, quienes le habrían administrado un medicamento contraindicado.

El mando de la organización pasó entonces a manos de José Esparragoza y de Vicente y Rodolfo Carrillo, hermanos del Señor de los cielos, que era llamado así porque utilizaba grandes aviones para el contrabando de drogas.

La policía mexicana ofrece 800.000 de dólares de recompensa por informes sobre los sucesores de Carrillo y reconoce que la organización continúa operando, aunque ahora ejecuta en público a sus víctimas.

Estados Unidos, cuyo gobierno celebra la cooperación mexicana para realizar las excavaciones en Juárez, también ofrece recompensa por informaciones sobre el cartel, que habría asesinado y hecho desaparecer a varios agentes estadounidenses y a informantes de éstos.

¿Dónde están, qué autoridades los protegen, cómo invierten su dinero, cómo logran transportar la droga?. Esos son las preguntas que aún se formulan las agencias antidrogas de los dos países sobre los sucesores del Señor de los cielos.

Carrillo dejó un imperio que, según las investigaciones, mueve más de 100 millones de dólares a la semana, controla alrededor de 60 por ciento de la cocaína que pasa de México a Estados Unidos y acumula una fortuna de 25.000 millones de dólares.

La estrategia del cartel de Juárez de liquidar a sus enemigos con el mayor sigilio posible cambió inmediatamente después de la muerte de su jefe.

El 5 de julio de 1997, un día después del deceso de Carrillo, Tomás Colsa, joyero de profesión y una de las piezas clave del lavado de dinero del cartel de Juárez, fue secuestrado, torturado y asesinado en la capital. Su cuerpo fue hallado en un área pública.

Luego fueron asesinados Irma Ibarra, ex "miss" o señorita Juárez, vinculada también a la organización, y tres de los médicos que operaron a Carrillo, quienes fueron arrojados a las orillas de una transitada carretera.

En los últimos meses han continuado los asesinatos atribuidos al cartel, especialmente en ciudad Juárez.

Cuatro grupos criminales encabezadas por mexicanos, entre ellos el cartel de Juárez, controlan actualmente el suministro, el almacenamiento, la distribución y la venta de drogas en dos tercios del territorio estadounidens, según un informe de la DEA (agencia antidrogas de Estados Unidos) fechado en octubre.

Washington está "realmente impresionado" por la dedicación del gobierno del presidente Ernesto Zedillo a la lucha contra el narcotráfico, dijo esta semana la procuradora general de Justicia de Estados Unidos, Janet Reno, al referirse a la cooperación de México en el hallazgo del cementerio clandestino.

Zedillo se proponía reunirse en Washington el día 9 con el presidente estadounidense Bill Clinton para conversar sobre asuntos de cooperación bilateral.

Pero canceló su programa ante la eventualidad de que la oposición, que controla la Cámara de Diputados y cuestiona la presencia de agentes extranjeros en Juárez, no le concediera el preceptivo permiso para viajar. (FIN/IPS/dc/ff/ip/99

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe