Estados Unidos podría descertificar a Honduras por carecer de un plan coherente en la lucha contra el narcotráfico, adivirtió hoy la vicepresidenta Gladys Caballero.
"Estamos a punto de ser descertificados y perder varias ayudas orientadas a la lucha contra el narcotráfico", dijo Caballero, una de los tres vicepresidentes hondureños y quien coordina la Comisión Nacional de Lucha contra el Narcotráfico,
"Pero parece que nadie quiere entender esto y yo me cansé de estar convocando a reuniones para afinar nuestro plan y estrategia anual, pero nadie viene y ni siquiera se excusan", afirmó.
Caballero subrayó que Honduras no ha llenado ni el primer requisito dentro de los mecanismos de evaluación multilateral, en el cual se pregunta si se cuenta o no con un plan antidrogas.
En la Comisión Nacional de Lucha contra el Narcotráfico están representados los Ministerios del Interior y de Relaciones Exteriores, las Fuerzas Armadas, es presidida por uno de los tres vicepresidentes del país y cuenta con dos miembros de la sociedad civil, aunque generalmente pertenecientes a partidos políticos.
"Recientemente conversé con el jefe del Departamento de Estado de Estados Unidos para explicarle que tenemos un plan, a fin de que no nos descertifiquen cuando nos evalúen, pero siento que Estados Unidos no está muy satisfecho con nuestras acciones", sostuvo Caballero.
A mediados de julio, diferentes sectores de la sociedad se reunieron para elaborar un plan antidrogas, el cual tocó importantes temas, que iban desde reformas a la ley de lavado de dinero hasta la suspensión de la inmunidad a funcionarios estatales sospechosos de vínculos con el narcotráfico.
El mismo fue presentado a la Comisión Nacional de Lucha contra el Narcotráfico, pero según Caballero, no se le ha podido dar forma porque no existe voluntad política para ejecutarlo.
Alfredo Landaverde, uno de los miembros de la comisión, dijo que el borrador del plan antidrogas elaborado en julio "está en manos de todo el mundo, pero el problema es que no se puede aprobar si no están todas las partes involucradas" como dice la ley.
Si Honduras no aprueba el plan de lucha contra el narcotráfico a más tardar en febrero próximo, no cabe duda que Estados Unidos va a descertificar al país", afirmó.
La certificación unilateral de Estados Unidos ha sido cuestionado por varios países latinoamericanos.
En el caso de Honduras, la lucha contra el narcotráfico se ha intensificado en los últimos dos años ante el fuerte aumento de esta actividad en el país.
Leo Valladares, comisionado de Derechos Humanos, dijo este sábado que Honduras carece de una política clara en materia de lucha contra las drogas, y la única forma en que puede evitarse la descertificación de Estados Unidos es dar golpes fuertes y certeros a las verdaderas organizaciones delictivas.
La falta de una política definida en este aspecto obedece a errores de hace una década, cuando el país permitió en su territorio la presencia de la "contra" nicaragüense, que combatía al gobierno sandinista, afirmó.
La "contra" financiaba sus actividades con "acciones por medio de la droga, algo que sabía Estados Unidos, pero no se hizo nada en ese momento", aseguró Valladares.
"Estamos a tiempo de corregir esos errores imperdonables, pero falta voluntad política para decir aquí van a caer los grandes capos de la mafia hondureña, porque ésta cada vez adquiere mayor fuerza y presencia en el país", dijo el comisionado de Derechos Humanos. (FIN/IPS/tm/ag/ip/99