BRASIL: Economía se descentraliza y se desindustrializa

La economía de Brasil sufrió fuertes cambios desde la década pasada, y la industria, que pierde participación en el producto, emigró a áreas pobres en lugar de promover la migración de la población, según un informe oficial divulgado hoy.

La consecuencia de esta tendencia es un proceso de descentralización económica. Los dos estados más desarrollados y densamente poblados del país perdieron peso, según datos divulgados este jueves por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE).

Sao Paulo sigue concentrando más de un tercio del producto interno bruto (PIB), pero su participación cayó de 36,12 por ciento en 1985 a 35,48 por ciento en 1997. Mientras, Rio de Janeiro pasó de 12,7 para 11,25 por ciento.

Algunos estados de la periferia fueron los más beneficiados por ese movimiento. Ceará, en el nordeste, avanzó de 1,72 a 2,02 por ciento, y Mato Groso, provincia agrícola del oeste, registró un espectacular crecimiento de 0,69 a 1,05 por ciento.

Su desempeño, sin embargo, fue superado por el Distrito Federal, pequeño territorio sede de la capital nacional, Brasilia, cuyo peso saltó de 1,27 a 2,28 por ciento del PIB.

Eso se debió a la tendencia que acompaña esa desconcentración económica a un fuerte ascenso del sector de servicios en desmedro de la agricultura y la industria. Estas dos actividades productivas, que respondían por 46,83 por ciento del PIB en 1985, se desplomaron a solo 31,7 por ciento en 1997.

Los datos del IBGE apuntaron también una evolución que contradice la alardeada reducción del Estado, atribuida a las políticas neoliberales. El peso de la administración pública creció de 9,06 a 14,89 por ciento.

El periodo considerado, de 12 años, recoge los efectos de varios procesos vividos por Brasil. En 1985, el país pasó a un gobierno civil, superando 21 años de régimen militar, y se enfrentó a la crisis económica derivada de la deuda externa, con estancamiento e inflación elevada y persistente.

En 1990 se inició una acelerada apertura del mercado nacional, en medio de un nuevo intento de contener una inflación de tres dígitos, que sólo fue controlada en 1994.

Perdida la protección de un mercado cerrado, la industria pasó a dejar la región metropolitana de Sao Paulo, buscando hacerse más competitiva gracias a los salarios más bajos y el menor congestionamiento del interior y de otras regiones del país, .

Incentivos ofrecidos por otros estados y municipios, como exención de impuestos e infraestructura gratuita, también estimularon ese desplazamiento. Es la llamada "guerra fiscal", duramente criticada por el gobernador de Sao Paulo, Mario Covas.

No se trata de una "guerra" sino de "mecanismos para reducir la pobreza en los estados pobres", según el presidente del Senado, Antonio Carlos Magalhaes, líder político de Bahía, un estado del nordeste que atrajo una planta de la empreza automotriz Ford con incentivos fiscales.

Pero es la baja remuneración del trabajo el principal factor de esa migración industrial, según Joao Saboia, profesor de la Universidad Federal de Río de Janeiro, que estudió ese proceso desde el punto de vista del empleo.

La generación de empleos industriales en el período de 1989 a 1997 fue más intensa justamente en las localidades donde son menores los salarios, es decir los rincones más rezagados, comprobó el economista, tras comparar datos de 155 áreas del país con por lo menos 5.000 trabajadores empleados en cada una.

Un ejemplo es la industria de calzados, concentrada en el sur de Brasil. Muchas empresas fueron transferidas al nordeste, la región más pobre del país, agitando las ciudades donde se instalaron, al pagar un salario mínimo (71 dólares) a sus trabajadores y elevar bruscamente el nivel de ingresos local.

Pese a la descentralización económica, las desigualdades regionales siguen siendo abrumadoras en Brasil. El ingreso por persona de Maranhao, un estado del nordeste, era de 1.580 reales (830 dólares al cambio actual) en 1997, mientras los habitantes del Distrito Federal ganaban 7,5 veces más. (FIN/IPS/mo/mj/if/99

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe