AMERICA LATINA: Las mujeres siguen en desventaja laboral

La discriminación laboral contra las mujeres tiende a desaparecer en Perú y en el resto de América Latina, aunque todavía siguen en desventaja frente a los hombres.

El informe Panorama Laboral de 1999 en América Latina y el Caribe elaborado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) actualizó el debate sobre la situación del trabajo desde una perspectiva de género.

El estudio indica que el deterioro del mercado de trabajo en la región afectó con diferente intensidad a hombres y mujeres, destacando que el desempleo femenino casi se duplicó en esta década respecto de los años 80.

La OIT afirmó que el desempleo de las mujeres solo se redujo en Panamá y Honduras, mientras que aumentó de manera considerable en otros 10 países. En los últimos 10 años se triplicó en Brasil y casi se duplicó en Argentina, mientras que en Colombia, Ecuador y Uruguay fue de alrededor de 15 por ciento.

En Perú, el desempleo femenino pasó de 8,7 por ciento en 1995 a 11,9 por ciento este año, un incremento mayor que el experimentado por los hombres, que en el mismo lapso subió de seis a 8,1 por ciento.

Por su parte, la organización feminista "Manuela Ramos", precisó que 46,7 por ciento de las mujeres peruanas sin empleo son jóvenes de 14 a 24 años, 60,5 por ciento cursó como máximo la educación secundaria y 47,2 por ciento procede de hogares conformado por tres a cinco miembros.

El informe anual de la OIT divulgado este mes también señala un aumento de la actividad informal en la región, reveladora del deterioro laboral, aunque la brecha entre hombres y mujeres en el sector disminuyó este año.

La diferencia entre ambos géneros en esta área económica se redujo significativamente en 1999 en Argentina y Honduras, lo hizo de manera moderada en Chile, Costa Rica y Uruguay, permaneció estable en Ecuador y empeoró en México, Panamá, Perú y Venezuela.

En 1990, el sector informal en Perú absorbía 62,9 por ciento de las trabajadoras de las áreas urbanas, elevándose este año a 64,6 por ciento, en tanto la variación entre los varones en el mismo periodo fue levemente descendente, al pasar de 46,3 a 45,3 por ciento.

Las estadísticas de la organización Manuela Ramos indican que la población masculina ocupada registra una mayor diversidad, en tanto que solo tres actividades dan empleo a más de la mitad de la población femenina económicamente activa, como es el comercio minorista, la venta ambulante y el servicio doméstico.

Por su parte, la diferencia salarial entre hombres y mujeres disminuyó de forma moderada, aunque el sector femenino en América Latina y el Caribe sigue ganando 64,3 por ciento promedio del ingreso de los hombres

La OIT sostiene que el aumento de la escolaridad de las mujeres, que en la década que concluye superó al sector masculino, no les garantiza todavía más y mejores empleos.

"Ellas necesitan una cantidad de años de estudio significativamente superior para acceder a las mismas oportunidades ocupacionales de los hombres", expresa el documento.

Agrega que la brecha entre los ingresos de hombres y mujeres disminuye en la medida en que aumenta el nivel de escolaridad, pero desciende en los sectores profesionales que requieren más años de estudio.

Los datos recogidos en 1998 indican que las latinoamericanas con hasta cinco años de escolaridad ganan 55 por ciento de los salarios masculinos, las que tienen 10 años de educación reciben 56,5 por ciento del sueldo de los varones y baja a 52 por ciento en los niveles de 16 años de estudio.

"Los salarios iniciales de hombres y mujeres profesionales son equivalentes, pero se van distanciando en la medida en que ellos acceden a más oportunidades de ascenso", dice el estudio elaborado por la OIT.

Linda Lema, dirigente de la organización feminista "Aurora Vivar", destaca que "en Perú el crecimiento del número de mujeres en el mercado laboral no solo avanza en cantidad, sino también en áreas que antes solo ocupaban los hombres".

Las organizaciones feministas y el Ministerio de Promoción de la Mujer impulsan programas para convertir a trabajadoras del sector informal en pequeñas empresarias manufactureras.

Un informe del Ministerio de Trabajo reveló que desde 1997 a la fecha fueron creados 7.900 puestos de trabajo en el sector a través de la creación de micro y pequeñas empresas administradas por mujeres.

A pesar de que los programas oficiales de capacitación laboral para mujeres siguen la tradicional línea de asignar a las mujeres ocupaciones de tipo asistencial o vinculadas a las confecciones de vestimentas, las organizaciones feministas manejan programas de formación técnica.

Mecánica de automóviles, técnica electricista, carpintería y otras ocupaciones antes reservadas solo a los hombres son hoy materia de cursos que han comenzado a abordar algunas mujeres vinculadas a las organizaciones no gubernamentales.

Pero los resultados aún son pocos para lo que aspiran las jóvenes mujeres egresadas de los cursos en ramas técnicas o artesanales de "tipo masculino".

Martha Ríos, residente del barrio limeño El Ermitaño, concluyó sus estudios de carpintería, pero después de varios meses de búsqueda encontró un puesto en un taller de su zona en el que solo permaneció 15 días.

"Mi taller está dentro de un depósito maderero en el que trabajan unos 15 hombres y, aunque es seria, la joven era un problema pues los operarios trataban de ayudarla. Mi esposa me dijo que no debía contratar mujeres y entonces opté por despedirla", comentó Daniel Chávez respecto de Ríos.

Un caso opuesto es el de Austrugilda Baca, jefa de un hogar del barrio Los Olivos, en el norte de Lima, quién decidió estudiar modelaje y fabricación de calzado y luego siguió un curso de administración de empresas.

"La señora Baca sabía lo que quería. Decidió no buscar empleo sino crear su propia micro empresa con nuestra ayuda", dijo la ingeniera Dora Hermoza, de la organización "Mujer y Sociedad", promotora de cursos técnicos para mujeres en el llamado "cono norte" de Lima.

"La ayudamos a conseguir crédito y ahora ella es gerenta de una pequeña fábrica de calzado y brinda trabajo como operarios a su marido e hijos", narró Hermoza. (FIN/IPS/al/dm/pr hd/99

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe