EUROPA: Parlamento elegirá nueva Comisión Europea

El Parlamento que representa a los 15 países de la Unión Europea (UE) deberá confirmar este miércoles a la nueva Comisión Europea, el organismo ejecutivo del bloque, seis meses después de la renuncia obligada de sus 20 comisarios.

Los comisarios debieron renunciar debido a que en marzo un comité independiente de cinco "sabios", designado para investigar a la Comisión, acusó a sus integrantes de mala administración, fraude y nepotismo, lo cual sumergió a la UE en una crisis política durante estos seis meses.

En una nueva investigación divulgada el viernes, los mismos expertos instaron al nuevo equipo a "optar sin reservas por la apertura y la transparencia, por la responsabilidad y confiabilidad en sus relaciones con otras instituciones y con aquellos sobre los que ejerce poder".

Los 20 comisarios siguieron trabajando en el período de transición desde su renuncia colectiva en marzo, enlenteciendo los trámites burocráticos, particularmente los relacionados con la cooperación humanitaria, el desarrollo y el reclutamiento de personal.

El informe del viernes criticó, una vez más, el amiguismo, el negligente control de las finanzas públicas y la indiferencia ante el fraude y la corrupción, y pidió el establecimiento de un Servicio de Auditoría Interna independiente.

"El marco legal para combatir el fraude sigue siendo incoherente e incompleto. Los conceptos de responsabilidad y confiabilidad política siguen siendo poco claros y los mecanismos para su aplicación práctica inadecuados", de acuerdo con el segundo informe.

El comité instó a la Comisión a "establecer normas internas claras, abiertas al examen público, creadas para asegurar la mayor apertura y transparencia".

En coherencia con estas críticas, el presidente de la Comisión, Romano Prodi, prometió la semana pasada que los miembros que propuso para el nuevo ejecutivo podrán ser cuestionados por la asamblea, que el Parlamento (el único órgano electo de la UE) participará en el proceso de reforma y que impulsará una ambiciosa reforma institucional.

El Centro de Política Extranjera, un grupo británico de expertos, pidió la semana pasada que la UE adopte reformas más radicales.

"Actualmente, la UE es buena para representar a los países y a intereses especiales, pero no a los ciudadanos", aseguró un informe del Centro.

Según una encuesta realizada en toda la UE, cuyos resultados se divulgaron en octubre, más de 50 por ciento de los 370 millones de ciudadanos del bloque no sabían de la existencia del Parlamento.

Observadores políticos señalaron que la apatía de los votantes es también una señal de que los ciudadanos no se sienten representados por las instituciones europeas.

El número de electores en las últimas elecciones europeas en junio fue el más bajo en la historia, con un promedio que cayó de 57 por ciento en 1994 a menos de 50 por ciento. En algunos países esa cifra fue inferior a 25 por ciento.

El Parlamento aumentó sus poderes legislativos en los últimos meses y ahora comparte el poder de decidir gran variedad de asuntos con el gobernante Consejo de ministros de la UE, que representa a los gobiernos miembros.

La asamblea europea votará cinco veces este miércoles para confirmar a Prodi y a sus 19 comisarios durante los próximos cinco años.

El ex comisario de personal y presupuesto Erkki Liikanen, uno de los cuatro comisarios que aspira a un segundo período, dijo que será difícil realizar reformas. Recalcó que las instituciones de la UE tienen una cultura que con frecuencia rechaza la crítica.

"No pudimos cambiarla completamente y estoy seguro de que esta nueva comisión tampoco podrá", dijo Liikanen a los miembros del Parlamento Europeo.

Prodi propuso nuevos comisarios pero también una nueva estructura de la Comisión, en la que habrá cuatro comisarios con responsabilidades de relaciones exteriores, uno de ellos el ex gobernador colonial británico de Hong Kong, Chris Patten.

Guenter Verheugen será el responsable del proceso de ampliación hacia el este de la UE.

El ex ministro de desarrollo danés Poul Nielson será responsable de la asistencia humanitaria y de desarrollo, responsabilidades reunidas por primera vez en un solo comisario.

Estas son "muy buenas noticias" a juicio de James Mackie, secretario general del Comité de Enlace de organizaciones no gubernamentales (ONG) de la UE, ya que un solo cargo dará "más coherencia y continuidad a los programas humanitarios y de desarrollo".

Los asuntos humanitarios y de desarrollo eran hasta ahora responsabilidad de tres comisarios. La UE, el mayor bloque comercial del mundo, es también el mayor donante individual respecto de la ayuda humanitaria y de desarrollo, ya que representa más de 60 por ciento de la ayuda mundial.

Aproximadamente la mitad del dinero de la UE es distribuido a través de la Comisión Europea. La otra mitad es entregada por los gobiernos europeos directamente a los países beneficiarios como ayuda bilateral.

Nielson escribió a los miembros del Parlamento Europeo que "los aspectos políticos, de desarrollo y comerciales de las negociaciones deberán ser acordados con los respectivos comisarios", algo que preocupó a la comunidad de ONG.

"Los objetivos de desarrollo de la UE serán desplazados aún más por los propios intereses de la UE", declaró la Red de ONG Eurostep, con sede en Bruselas.

Pascal Lamy, de Francia, cubrirá los temas comerciales, incluso el Sistema General de Preferencias Comerciales, que regula los aranceles preferenciales de los mercados de la UE, y, por primera vez, la Convención de Lomé, que vincula a la UE con 71 ex colonias de Africa, el Caribe y el Pacífico.

Una crítica manifestada con frecuencia por las ONG y los principales socios comerciales de Europa, como Estados Unidos, es el impacto negativo de algunas "políticas internas" de la UE, como los subsidios agrícolas, sobre otras economías, especialmente de los países en desarrollo.

En la mayoría de los casos esto genera un conflicto con la política de asistencia al desarrollo de la UE, que apunta a ayudar a los países pobres a mejorar sus propias economías, y que con frecuencia incluye exigencias de una mayor apertura comercial del país receptor. (FIN/IPS/tra-en/ns/ak/at/aq/ip/99

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe