ESPAÑA: Alarma y reclamos ante alza de inflación

La alarma se disparó hoy en España al conocerse un alza inesperada de la inflación, que en los 12 meses finalizados el 31 de agosto llegó a 2,4 por ciento, complicando el objetivo del gobierno de mantenerla este año en 1,8 por ciento.

Al conocer esos datos, las centrales sindicales y el Consejo Superior de Cámaras de Comercio e Industria reclamaron medidas rápidas y decididas para controlar los precios.

Para el gobierno del centroderechista José María Aznar, esta situación se debe al alza de los precios del petróleo. El vicepresidente y ministro de Economía, Rodrigo Rato, anunció que el Poder Ejecutivo acelerará la liberalización del sector energético, para frenar el efecto negativo del precio del petróleo en origen.

En opinión de Rato, el encarecimiento del petróleo y de sus derivados es la causa de la subida desproporcionada del índice de precios al consumo. No obstante, el ministro comentó que la economía sigue funcionando bien, con un aumento de los puestos de trabajo y un mayor control del déficit público.

El producto interno bruto crecerá este año 3,7 por ciento, en vez del 3,5 por ciento previsto al iniciarse el ejercicio.

La Confederación Sindical de Comisiones Obreras (CCOO, pro comunista) calificó de "rotundo fracaso" las actuaciones del gobierno en materia de liberalización del mercado y de protección de los consumidores.

La política del gobierno "se ha limitado a la privatización de empresas públicas con destinos no demasiado claros". Y, además, "olvidando que previamente debía realizar una política de liberalización dentro de múltiples sectores económicos para evitar nuevas situaciones favorables a la imposición de precios desorbitados", dijo CCOO.

Agregó que las privatizaciones favorecieron la emergencia de empresas privadas en situación dominante del mercado y, por lo tanto, con condiciones para imponer precios abusivos.

Por todo ello, esa central sindical y la prosocialista Unión General de Trabajadores (UGT) reclaman la revisión de los convenios salariales que afectan a 52,25 por ciento de los trabajadores en activo, para adecuarlos al ritmo de la inflación.

A su vez, el Consejo Superior de Cámaras señaló que el crecimiento de la inflación por encima de los límites establecidos por el Banco Central Europeo (dos por ciento) produce pérdida de competitividad y de rentabilidad a las empresas más abiertas al exterior.

El aumento de los precios en España se debe en gran medida al fuerte crecimiento de la demanda interna, además del alza de los precios del petróleo. Mantener esa tendencia es pernicioso para el crecimiento y el desarrollo económico, advirtió el Consejo.

En consecuencia, sostuvo que es preciso adoptar medidas, como la reducción de ciertos impuestos y del gasto público, así como dotar de mayor competencia y flexibilidad a los mercados de factores y productos.

La UGT, dirigida por el socialista Cándido Méndez, exigió un compromiso "público e inmediato" del gobierno para asegurar el poder adquisitivo de los empleados públicos.

Fuentes gubernamentales señalaron que es probable que al finalizar el año no se cumplan los objetivos de inflación de 1,8 por ciento, pero el aumento de precios podría ser menor de 2,4 por ciento y más próximo a las recomendaciones del Banco Central Europeo.

También anunciaron que se acentuarán las medidas para liberalizar el sector de la energía (petróleo y sus derivados y energía eléctrica) y mantener el crecimiento económico y la creación de nuevos puestos de trabajo.

Joaquín Almunia, secretario general del Partido Socialista Obrero Español, la principal fuerza de oposición, se limitó a comentar que las cifras de inflación dadas a conocer este martes por el gobierno "no son una buena noticia". (FIN/IPS/td/ff/if/99

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe