COLOMBIA: Gobierno y empresarios proponen diálogo a sindicatos

El gobierno y el empresariado de Colombia llamaron hoy a sindicatos y organizaciones sociales a entablar un diálogo, para desactivar el paro general por tiempo indeterminado que realizan contra la política económica y el deterioro social.

El presidente de la República, Andrés Pastrana, pidió a los organizadores de la protesta, que cumple este miércoles su segundo día, tomarse "de la mano del gobierno y con el sector privado" para sacar al país de la crisis económica.

Según Pastrana, el compromiso de su gobierno es "reactivar la economía y generar más empleo", para lo que está dispuesto a llegar a soluciones concertadas.

El lunes, primera jornada de paro, se registraron varios disturbios en los que fueron retenidas por la policía cerca de un centenar de personas, la mayoría de las cuales fueron liberadas luego, una niña murió y un sindicalista salió ileso en un confuso tiroteo con organismos de seguridad, en el que murió su escolta.

Pese a todo, Pastrana felicitó a los colombianos por el comportamiento que tuvieron ese día, cuando, indicó, se demostró que las protestas pueden hacerse de forma pacífica.

El presidente nombró este miércoles una comisión de alto nivel para dialogar con el Comité Nacional de Paro, integrado por la Federación Nacional de Trabajadores Estatales (Fenaltrase), las tres centrales obreras con presencia en Colombia y 14 organizaciones sociales.

La comisión gubernamental está integrada por los ministros Nestor Martínez, de Justicia, Germán Bula, de Educación, Gustavo Canal, de Transporte, Gina Riaño, de Trabajo, y Rodrigo Villalba, de Agricultura, y el director del Departamento Nacional de Planeación, Mauricio Cárdenas.

Una comisión de estas características había sido pedida por los organizadores de la protesta para discutir el petitorio de 14 puntos presentado al gobierno. Algunos analistas consideran que su nombramiento marca el inicio del acercamiento entre las partes.

Julio Gómez, de la Confederación General de Trabajadores Democráticos, segunda central sindical colombiana, dijo a IPS que el Comando Nacional de Paro estaría dispuesto a iniciar el diálogo si Pastrana da a los comisionados un amplio poder de decisión.

Gómez afirmó también que en el diálogo se deberá dar cabida a los representantes de las organizaciones sociales que participan en la protesta.

Además de los trabajadores estatales, bancarios, de salud, educadores y petroleros, participan en el paro representantes de organizaciones campesinas, de mujeres, cooperativas, transportistas, usuarios afectados por el encarecimiento del crédito de vivienda y pensionados.

El petitorio presentado por los sindicatos contiene 41 puntos, con demandas por el derecho a la vida, propuestas para recuperar la economía y demandas de soluciones a problemas específicos que afrontan los sectores populares.

Luis Garzón, presidente de la mayoritaria Central Unitaria de Trabajadores (CUT), sostuvo que el paro por tiempo indefinido tiene la intención de que el gobierno "rectifique el rumbo de una política que está llevando el país al más profundo deterioro económico y social".

El paro, que según el Ministerio de Hacienda ocasionará al país pérdidas de cerca de 130 millones de dólares al día, se produce en momentos en que la economía empieza a presentar una leve reactivación.

En el primer semestre, la producción cayó seis por ciento, el desempleo llegó a 19 por ciento y la pobreza afecta a 50 por ciento de una población de cerca 37 millones.

El presidente del empresarial Consejo Gremial Nacional (CGN), Hernándo Gómez, dijo que el sector privado está dispuesto a analizar las propuestas en una mesa de concertación, una instancia consultiva en la que participan empresarios, sindicalistas y gobierno.

Gómez hizo un llamado a los organizadores de la protesta para buscar salidas que "garanticen que la economía se va a recuperar de verdad y que se van a generar empleos en un corto plazo".

El presidente del CGN reconoció que este lunes, con el inicio del paro general, "todas las actividades económicas se vieron afectadas", y se mostró optimista por un pronto retorno a la normalidad.

Este miércoles, el ministro de Defensa, Luis Ramírez, dijo que la situación de orden público es normal. El servicio de transporte, uno de los más afectados el martes, se regularizó.

En hechos aislados, un combate entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército en el noroeste dejó 30 guerrilleros muertos, al tiempo que entre 12 y 15 personas fueron asesinadas por supuestos paramilitares. (FIN/IPS/yf/mj/lb if ip/99

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe

Lo más leído

[wpp heading='Popular Posts' limit=6 range='last24hours' post_type='post' stats_views=0 ]