Colombia conmemoró el Día Nacional de los Derechos Humanos con el peso de las matanzas del conflicto armado y del recrudecimiento de la violencia.
El Defensor del Pueblo, José Castro, afirmó que el país tocó fondo en materia de violaciones de derechos humanos. El número de masacres en los primeros seis meses de este año representa casi el 70 por ciento de las que se cometieron durante todo 1998.
El primer semestre de este año se denunciaron 185 masacres – asesinato de más de cuatro personas en el mismo momento y lugar- en las que perdieron la vida cerca de 900 personas y dejaron al menos 150.000 desplazados.
Un informe del no gubernamental Centro de Educación y Cultura Popular (Cinep) indica que en el primer semestre de 1999 se registraron 2.966 víctimas de violaciones de los derechos humanos por persecución política. Los grupos paramilitares de derecha fueron acusados de 2.639 casos.
El informe indica que en este lapso se denunciaron 1.285 ejecuciones extrajudiciales, 371 desapariciones, 615 amenazas y 201 detenciones arbitrarias. También se denunciaron secuestros y atentados.
Los grupos paramilitares fueron responsabilizados de 1.412 ejecuciones extrajudiciales, 398 desapariciones y 633 amenazas.
Las cifras de Cinep indican que entre enero y diciembre de 1998 hubo 1.850 víctimas de violaciones de los derechos humanos por causas políticas, una cifra bastante inferior a la del primer semestre de este año.
Eugenio Guerrero, investigador de Cinep, dijo a IPS que el fuerte incremento de las violaciones de los derechos humanos en este año respecto a 1998 obedece "al inusitado incremento de las acciones bélicas" que ocurre cuando el gobierno y la guerrilla iniciaron negociones de paz.
Los sectores sociales más afectados por el incremento de las violaciones de los derechos humanos han sido los campesinos, empleados e indígenas, afirmó.
Según diversos estudios, la violencia generalizada que afecta a Colombia deja cerca de 25.000 muertos cada año.
La oficina en Colombia del Alto Comisionado de la Organización de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos hizo un llamado al gobierno y a la sociedad para que redoblen sus compromisos con la libertad, la justicia y la paz, en un comunicado emitido el jueves al celebrarse el Día Nacional de los Derechos Humanos.
El país está "afectado por la violencia generalizada y el conflicto armado, dentro de los cuales se cometen actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad", señala el comunicado.
Una de las masacres más recientes fue la cometida a mediados de agosto en la Gabarra, en noreste del país, donde al menos 40 personas fueron asesinadas por presuntos paramilitares.
Así mismo, el Estado colombiano fue condenado en mayo pasado por un Tribunal Internacional de Opinión, por la masacre en 1988 de 30 personas en la localidad de Barrancabermeja, llevada a cabo por paramilitares con el supuesto apoyo de miembros del ejército.
No obstante, algunos analistas han reconocido al gobierno de Miguel Pastrana logros como la reducción de casos de violaciones de derechos humanos por parte de miembros de las fuerzas de seguridad y la sanción a militares de alto rango por omisión o participación en masacres.
También se considera un avance gubernamental la presentación del proyecto de ley para tipificar como delito la desaparición forzada de personas y el nombramiento de un funcionario de alto nivel para la política de derechos humanos. (FIN/IPS/yf/ag/hd/99