ASIA MERIDIONAL: Informe de Desarrollo Humano denuncia corrupción

El Informe de Desarrollo Humano 1999 sobre Asia Meridional, presentado hoy en la capital de Sri Lanka, denunció la discriminación de la mujer, la corrupción y la ineficacia de la burocracia que imperan en la región.

"El sur de Asia tiene un historial de instituciones democráticas, pero los estudios muestran que la democracia practicada aquí no lleva para nada al bienestar de la gente", dijo este martes a la prensa en Colombo Jadija Haq, del Centro de Desarrollo Humano Mahbub ul Haq, con sede en Islamabad.

El Informe de Desarrollo Humano fue preparado por el Centro y patrocinado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

El Centro es la creación del esposo de Jadija, Mahbub ul Haq, economista y ex ministro de finanzas y planificación de Pakistán. Haq, que murió el año pasado, también creó el Informe de Desarrollo Humano del PNUD lanzado por primera vez en 1990.

El informe de Asia meridional de este año, titulado "La crisis de la gestión de gobierno", trata de la pobreza, la corrupción, la economía, el gasto militar, la discriminación de género y la injusticia social.

Según el estudio, la región continúa dividida entre las esperanzas de los ricos y la desesperación de los pobres, y la quinta parte de la población más rica obtuvo casi 40 por ciento del ingreso de la región mientras la quinta parte más pobre "debe sobrevivir con menos de 10 por ciento".

En Asia meridional "hoy comienza la lucha de supervivencia para 115 millones de indigentes y mañana se amenaza el futuro de 395 millones de adultos analfabetos, donde a las mujeres se les niegan con frecuencia los derechos humanos básicos y las minorías continúan luchando contra los prejucios y la discriminación".

"En el umbral del siglo XXI este es el sur de Asia en el que vivimos", señaló el informe.

Peter Witham, representante del PNUD en Sri Lanka, dijo que los Informes de Desarrollo Humano impulsados por Haq tuvieron un enorme impacto en el mundo y revolucionaron la manera en que el sistema de la ONU (Organización de las Naciones Unidas) trata el desarrollo.

La región enfrenta, según el informe, una crisis de gobierno que podría frenar el progreso democrático y el bienestar social y económico de sus cientos de millones de habitantes.

El informe se refiere a la crisis nuclear entre India y Pakistán, los débiles gobiernos de coalición de India y Sri Lanka, las manifestaciones políticas y huelgas que con frecuencia detienen la actividad productiva en Bangladesh, el caos urbano en las calles de Karachi, y la guerra que azota a la península de Jaffna en el norte de Sri Lanka, entre otros problemas.

"Todas las naciones padecen… la corrupción endémica, la exclusión social y los servicios civiles ineficaces, que los afectan de manera uniforme". Las desigualdades del ingreso están entre las mayores del mundo, siendo las mujeres quienes sufren más.

Según el informe, Asia meridional es una de las regiones peor gobernadas del mundo, donde se excluye a la mayoría, los regímenes políticos son inestables y la administración económica es mala.

"Los sistemas de gobierno son insensibles a las necesidades y preocupaciones de la gente", agregó.

En muchos países, la democracia se convirtió rápidamente en un ritual vacío, siendo las elecciones el único puente entre el Estado y la sociedad, mientras el interés de los votantes también disminuyó, de acuerdo con el informe.

Aunque los impuestos al comercio, el déficit fiscal y el gasto militar como porcentaje de la combinación de gastos en salud y educación disminuyeron y la inversión extranjera aumentó, sólo uno por ciento pagó impuestos.

El gasto de capital disminuyó, el número de préstamos no redituables aumenta y la economía paralela representa entre 25 y 35 por ciento del producto interno bruto.

Aunque se adoptaron ajustes estructurales en los últimos años, la carga de los mismos recayó en los pobres, al recortarse los gastos sociales y de desarrollo.

La privación hizo de la región un campo fértil para el crimen y la violencia. Además de sufrir una guerra civil desde hace 17 años, Sri Lanka tiene la tasa de asesinatos y robos a mano armada más alta de la región, con nueve y 20 respectivamente cada 100.000 personas.

Bangladesh registró la tasa más alta de robos de autos y violaciones.

"Con la vida tan insegura y la libertad tan vulnerable, Asia meridional necesita un nuevo pacto entre la gente y el Estado", declaró el Centro de Desarrollo Humano en el informe al reflexionar sobre la gran cantidad de disputas entre intereses contrarios que enfrentan a castas y razas.

El informe patrocinado por la ONU también se extiende sobre la corrupción, de la que hay muchas pruebas en la región.

"Si los niveles de corrupción en India se redujeran a los de los países escandinavos, las tasas de inversión podrían aumentar 12 por ciento anualmente y la tasa de crecimiento del producto interno bruto (PIB) aumentaría casi 1,5 por ciento."

"Si Bangladesh mejorara la integridad de su burocracia al nivel de la de Uruguay, el crecimiento de su PIB anual aumentaría, y si Pakistán redujera la corrupción al nivel de Singapur, su PIB por persona anual habría sido mucho más alto en el período 1960- 1985", asegura.

Haq, presidenta del Centro de Desarrollo Humano, dijo que el informe del año próximo se centrará en género y desigualdades.

La región es la "más insensible del mundo respecto de los asuntos de género y falló a mujeres y niños en todos los aspectos sociales, como educación, salud y política. Los informes previos señalaron estos temas, pero la situación parece empeorar", advirtió.(FIN/IPS/tra-en/fs/an/at/aq/dv/99

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe