AMBIENTE: Normas de la OMC amenazan a los bosques

La Organización Mundial del Comercio (OMC) podría fomentar la destrucción de los bosques que aún quedan en el planeta, advirtieron más de 100 grupos ambientalistas de Estados Unidos en un informe divulgado hoy.

El destino de los bosques será un tema central durante la tercera reunión ministerial de la OMC que se realizará en la ciudad estadounidense de Seattle del 29 de noviembre al 3 de diciembre.

El orden del día incluirá un nuevo "acuerdo de forestación mundial libre", propuesto por Estados Unidos, y la revisión de la normativa existente de la OMC.

El objetivo de la reunión es liberalizar el comercio y reducir los aranceles del papel y otros productos derivados de la madera, lo cual podría ser devastador para los países que intentan proteger sus bosques y limitar la demanda, explica el informe redactado por el Fondo de Defensa Legal de la Justicia con la Tierra y por la Alianza Ecosistema Noroccidental.

Los autores del estudio afirman que eliminar los aranceles aduaneros a los productos derivados de la madera impulsará el aumento del consumo y la demanda, lo cual incrementará la deforestación, que ya es una amenaza para los bosques.

Los ecologistas advierten que la OMC podría anular varias medidas que protegen a los bosques, como el empleo de etiquetas que certifican la producción ecológica de la madera y de productos forestales, así como los cuidados adoptados para impedir la importación de alimañas.

La deforestación adquirió una velocidad sin precedentes en los últimos 20 años, según el informe. Un estudio de la Comisión Mundial de Bosques y Desarrollo Sustentable reveló que cada año desaparecen cerca de 15 millones de hectáreas de bosques, la mayoría en regiones tropicales.

"También se observa el deterioro de la integridad estructural de buena parte de los bosques que aún subsisten", señala la Comisión Mundial en su estudio.

Habrá discusiones acaloradas sobre comercio y protección ambiental cuando se reúnan los representantes gubernamentales en la conferencia ministerial de la OMC.

Los ecologistas recordaron que varias medidas que favorecen la conservación de los bosques fueron muy combatidas en reuniones previas, con el argumento de que son "barreras comerciales injustas".

Eso sucedió con una ley de Estados Unidos cuyo objetivo era proteger a las tortugas marinas, para lo cual prohibía la importación de langostinos de países que no obligaran a sus flotas pesqueras a utilizar dispositivos para impedir que las tortugas quedaran atrapadas en las redes.

La OMC sostuvo que se trataba de una "barrera comercial injusta".

Las próximas negociaciones comerciales podrían concluir con la desaparición de las normas que protegen los bosques, según el estudio.

Las restricciones o prohibiciones a la importación de productos derivados de la madera, cuya meta es evitar la propagación de diversas plagas, contradicen a la OMC que exige que las normas utilicen la menor cantidad posible de restricciones.

"Las especies (de insectos) invasoras son el segundo peligro que amenaza a los bosques. La manera más eficaz de evitar que los bosques sean invadidos por insectos es impedir la entrada y propagación de las plagas", aseguran los autores del estudio.

El escarabajo de cuernos largos de Asia, por ejemplo, que entró a Estados Unidos en cajones de madera procedentes del nordeste asiático, atacó en seguida a las especies de madera dura de Nueva York y Chicago.

Es difícil erradicar esa alimaña porque no se conoce la existencia de enemigos naturales en Estados Unidos y además es resistente a los pesticidas. Ahora apareció en los depósitos de más de 12 ciudades estadounidenses.

La prohibición de exportar madera en bruto procedente de terrenos públicos también podría ser discutida en la próxima reunión de la OMC, advierten los autores del informe.

"Esas prohibiciones reducen la demanda de tala de árboles y permiten que las fábricas nacionales se beneficien de lo que ya se taló", pero "la OMC prohíbe que se establezcan esas barreras a la exportación", señala el informe.

Japón amenazó con invocar esas normas para eliminar la prohibición a la exportación de madera procedente de terrenos públicos, tal como se estableció en los estados del oeste de Estados Unidos.

Las normativas gubernamentales que prohíben o limitan la adquisición de productos procedentes de bosques talados de forma insustentable, o las que obligan al estado a comprar cierto porcentaje de productos reciclados, también podrían discutirse en la OMC, que prohíbe dar distinto tratamiento a los productos según el modo de fabricación.

"Dichas reglas son fáciles de eliminar, con el argumento de que discriminan a los países que explotan sus bosques nativos", indican los autores del informe.

La OMC también podría discutir las etiquetas y los procedimientos de certificación que se aplican al papel y otros productos derivados de la madera procedentes de bosques explotados de manera sustentable.

La representante comercial de Estados Unidos, Charlene Barshefsky, declaró que la eliminación de los aranceles a los productos forestales es uno de los principales objetivos que se plantea el país para la reunión de Seattle.

Sin embargo, presionar para que se eliminen los aranceles podría acelerar la tendencia mundial de consumo de papel y otros productos derivados de la madera.

El informe "Situación de los bosques del mundo, 1999" de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, pronosticó que la producción industrial y el consumo de madera aumentarán 25 por ciento en todo el planeta para el 2010.

La reducción de los aranceles aduaneros precipitará la destrucción de los bosques si no se incluyen medidas de conservación en las normas de libre comercio, advierten los autores del estudio.

Un estudio de la firma consultora de Finlandia Jaakko Poyry calcula que el consumo de productos derivados de la madera aumentará de tres a cuatro por ciento si se eliminan los aranceles, según la Asociación Estadounidense de Bosques y Papel, un poderoso grupo industrial.

"Nuestros representantes comerciales tratan de imponer un plan que destruiría la protección de los bosques, a pesar de la amplia oposición de la opinión pública", declaró Patti Goldman, fiscal del Fondo de Defensa Legal de Justicia para la Tierra, y principal autora del informe.

Las normas comerciales deben ser revisadas y modificadas si es necesario, antes de aprobar nuevas propuestas, sostuvo Goldman. (FIN/IPS/tra-en/dk/mk/ceb/aq/en/99

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe