El fallido atentado contra el fiscal antidrogas Mariano Herrán demostró que los narcotraficantes de México, que suministran la mitad de los estupefacientes consumidos en Estados Unidos, perdieron el respeto a las autoridades que los combaten, señalaron los observadores.
El fiscal antidrogas fue atacado a balazos el domingo a plena luz del día y en una importante avenida de la ciudad de México por un "grupo de profesionales", según dijo el mismo fiscal este lunes. Un atacante y uno de los dos escoltas de Herrán resultaron heridos en el tiroteo.
Herrán, que ocupa su cargo desde marzo de 1997, se presentó ante la prensa escasas horas después del ataque, para demostrar que había salido ileso del trance.
"El narcotráfico no tiene en jaque a las autoridades. Al contrario, son éstas las que tienen en jaque a las mafias y lo que me ocurrió es una respuesta" a esa situación, dijo el funcionario, quien aseguró que no se siente atemorizado.
Herrán, que se entrevistó la semana pasada con Barry McCaffrey, director de la Oficina de Política Nacional contra las Drogas de Estados Unidos, señaló que el atentado pudo ser obra de cualquiera de las cinco grandes bandas de narcotraficantes de México.
Así mismo, destacó que en los últimos meses había recibido varias amenazas de muerte.
A los sicarios "les falló el tiempo y la distancia", afirmó. Los atacantes abrieron fuego contra el vehículo sin blindaje en que circulaba Herrán con su esposa con armas calibre nueve milímetros y pistolas marca Luger, informaron los peritos.
Francisco Molina, senador del opositor Partido Acción Nacional (PAN, conservador) y ex jefe antinarcóticos, afirmó que en los últimos años, los traficantes de drogas "han crecido y perdido el respeto a la autoridad".
Las mafias ya no esperan que "el funcionario deje de serlo" para atacarlo. "Ese fue un dogma que se respetó hasta principios de la presente década", explicó Molina.
Hace seis años fue asesinado un ex procurador del norteño estado de Sinaloa, Rodolfo Alvarez, y en 1994, también fue muerto Rodolfo Benítez, ex jefe de policía de la ciudad de Tijuana, fronteriza con Estados Unidos.
Para Vicente Fox, precandidato del PAN para los comicios presidenciales del 2000, la lucha contra el narcotráfico será estéril mientras permanezca en el poder el Partido Revolucionario Institucional, que no ha perdido una sola elección desde su fundación en 1929
Fuentes cercanas a Herrán coincidieron en que la investigación del atentado del domingo apuntan al cártel de Juárez, al que le fueron incautados más de 250 millones de dólares en bienes a partir de 1997.
También desde ese año, fueron libradas unas 200 órdenes de captura contra presuntos integrantes del cartel de Juárez, la organización que comandó el legendario "señor de los cielos", Amado Carrillo, muerto cuando se practicaba una cirugía estética el 4 de julio de 1997.
Herrán sucedió al general Jesús Gutiérrez, destituido el 25 de febrero de 1997 acusado de haber protegido a Carrillo.
El cartel que encabezó Carrillo multiplicó su estructura y controla el narcotráfico en gran parte del territorio mexicano. En el sureste bajo el mando de Vicente Carrillo, en el occidente dirigido por Juan Esparragoza, y en el norte, por Rafael Muñoz, aseguró el FBI (Oficina Federal de Investigaciones de Estados Unidos) en un informe fechado el 16 de junio.
La organización dispone además de una red de grupos subordinados para el lavado de dinero tanto en Estados Unidos como en México, señaló el FBI.
Herrán informó la semana pasada que, desde que asumió el control de la Fiscalía, casi la mitad de la droga traficada a través de México es incautada y se mejoraron los procedimientos de contratación de personal de esa dependencia.
Las autoridades mexicanas requisaron 34,4 toneladas de cocaína en 1997, es decir 46 por ciento más que en 1996, informó la DEA (agencia antidrogas de Estados Unidos). En territorio estadounidense, el decomiso fue de 95 toneladas, 26 por ciento menos que en 1996.
Por su parte, los críticos de Herrán puntualizan que sólo 23 de los 70 miembros del cartel de Juárez detenidos fueron llevados a juicio y que únicamente 15 inculpados permanecen en prisión.
Los otros se beneficiaron de la revocación del auto de formal prisión por errores de procedimiento.
Además, los narcotraficantes eluden a la justicia debido a fallas en las averiguaciones previas. Tal es el caso de Adán, Luis y Jesús Amezcua, los llamados "reyes de las metanfetaminas", que fueron acusados de lavado de dinero, asociación delictiva y defraudación fiscal.
Los hermanos Amezcua, líderes del cártel de Colima, llegaron a colocar hasta 95 por ciento de su producción de drogas sintéticas en Estados Unidos, según la DEA. Pero fueron puestos en libertad por la justicia mexicana por falta de pruebas que sustentaran la acusación.
Herrán descarta fallas de la policía y atribuye la liberación de presuntos delincuentes a la interpretación de los jueces de los casos.
El fiscal informó que en 1998 fueron incautadas 993 toneladas de marihuana y hasta el 22 de julio de este año habían sido decomisadas 791 toneladas. Así mismo, predijo que para diciembre, el total llegará a más de 1.000 toneladas.
El atacante herido por los guardaespaldas de Herrán se llama Alfonso Aguiller, tiene entre 18 y 20 años, y está hospitalizado bajo custodia de la policía, con tres impactos de bala. (FIN/IPS/pf/ff/ip/99