CUBA: La fuerza de trabajo envejece con rapidez

El creciente envejecimiento de la fuerza laboral de Cuba, donde hay un jubilado por cada dos trabajadores activos, preocupa al gobierno, que prevé realizar en breve una investigación al respecto.

La población mayor de 60 años, que actualmente constituye 13 por ciento de la población de 11,1 millones de habitantes, totalizará en el 2011 unos dos millones de personas, es decir 16,5 por ciento, según estudios académicos.

En la actualidad, más de 16 por ciento de los jubilados percibe ese beneficio hace 22 años.

El problema será aun mayor dentro de unos 16 años, cuando comiencen las jubilaciones masivas correspondientes al auge de nacimientos registrado en la década del 60, alertó el director del Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores (INSAT), Emigdio León.

En esos años iniciales del proceso de cambios políticos y económico-sociales encabezado por el gobierno de Fidel Castro se registraron en Cuba las tasas de natalidad más elevadas, que comenzaron a descender luego de algunos repuntes a principios de los años 70.

Así, de una tasa de natalidad anual que de 1960 a 1968 se mantuvo sobre 30 por 1.000 y que a mediados de esa década llegó incluso a 35 por 1.000, en los años 90 comenzó un proceso descendente para situarse en 13,8 en 1997 y en 13,6 en 1998.

Las autoridades cubanas tienen ante sí el desafío de preservar la equidad alcanzada en los últimos 40 años en medio de una economía deprimida desde principios de los 90 y con índices poblacionales similares a los de países industrializados.

"El reto principal no está sólo en mantener, sino en avanzar. Los logros que se mantienen hoy pueden ser obsoletos en cinco años", alertó a IPS el sociólogo y demógrafo Juan Carlos Alfonso, director del Centro de Estudios de Población y Desarrollo de la Oficina Nacional de Estadísticas.

Con una fuerza en edad laboral de 6,6 millones, Cuba dedica a la seguridad social 1,74 millones de pesos (igual cantidad en dólares, al cambio oficial) para el pago a pensionados, que este año se estima superen los 1,4 millones de personas.

León dijo a medios estatales de prensa que la investigación permitirá, en una de sus etapas, adoptar decisiones en relación con la seguridad social y preservar la fuerza laboral en sectores donde comenzó a ser deficitaria.

Asimismo, dará paso al cambio de actividad para algunos trabajadores, con el fin de proteger su salud, especificó León, quien anunció que el estudio comenzará el próximo año y que en el 2005 empezará a producir resultados periódicos.

Estos incluirán proposiciones para el futuro hasta concluir en el 2020, comentó León. El INSAT estará a cargo de la investigación, denominada TEST (Trabajo, Edad y Salud del Trabajador).

El TEST procurará responder, entre otras interrogantes, cuáles son las causas de que las personas concluyen su vida laboral por invalidez antes de la edad mínima de jubilación (60 años para los hombres y 55 para las mujeres).

Además, la investigación intentará conocer las tareas en las que predomina la jubilación temprana, así como en qué tipo de empresas y en qué edades se registra con mayor frecuencia los retiros por invalidez.

La investigación examinará, además, factores ambientales relacionados con el puesto de trabajo y el biotipo morfológico de algunas ocupaciones con demanda de gran esfuerzo físico y mental.

"No podemos descartar la influencia ambiental de los territorios, comparando evolutivamente unos y otros", recordó León, quien expuso el caso de los obreros agrícolas de determinadas regiones (que no mencionó) donde se nota mayor grado de depauperación entre personas de igual edad.

El estudio comenzará en sectores laborales que el directivo calificó de "fuertes", como el agropecuario, agroindustria azucarera, construcción, marítimo-portuario, obreros en diferentes ministerios, salud y educación.

Expertos estimaron que el TEST constituye un importante primer paso para enfrentar el problema del envejecimiento de la población, que debe ser atendido no con políticas destinadas a aumentar la natalidad, sino con pronósticos adecuados en términos de empleo y cambios en las esferas sociales. (FIN/IPS/pg/mj/pr lb/99

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe