AFRICA SUBSAHARIANA: Olvidada por la comunidad internacional

La mayor parte de la ayuda de los países donantes se destina a la reconstrucción de Kosovo y de Bosnia- Herzegovina, mientras Somalia, a punto de desaparecer por su caos político, sólo atrae un interés secundario, señalaron observadores.

La grave situación de Somalia, que alguna vez fue un país prometedor, es una muestra más del fracaso de la comunidad internacional en relación con los países del Sur, y pone en evidencia la necesidad de que Africa vuelva a definir su lugar en el mundo, indicaron los analistas.

Somalia es un "agujero negro" que atrae a criminales y subversivos, por la ausencia de un estado de derecho, ya que en ese país no existe un gobierno nacional, se afirmó en un documento de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Unos 300.000 somalíes pasan hambre y otro millón de ellos se encuentran en una situación que se deteriora rápidamente, indicó la ONU.

La pérdida del interés mundial en Somalia a mediados de los años 90 simbolizó el abandono del continente más pobre por parte de la comunidad internacional.

A comienzos de esta década, los medios de comunicación prestaron especial atención a Somalia y la mayor parte de Africa, por los problemas vinculados con el hambre, las guerras civiles, los ajustes estructurales de la economía y los procesos de democratización.

Pero las cámaras de la televisión internacional enfocan ahora hacia otros lugares, que son también los que atraen ayuda económica.

"La gente habla de 'fatiga de los donantes' mientras siguen produciéndose desastres naturales y largas guerras en Africa. ¿Cómo podemos ser tan insensibles ante el dolor?", preguntó el secretario general de la ONU, Kofi Annan.

"¿Acaso no estamos contando la historia de un modo eficaz?", añadió.

Annan consiguió menos de la mitad de los 800 millones de dólares que pidió la ONU para socorrer a 12 millones de africanos en situación de emergencia.

Hasta ahora se logró apenas 40 por ciento de los 100 millones de dólares pedidos para ayudar a Angola, y de los 65 millones de dólares solicitados para Somalia, sólo se obtuvieron 20 millones, anunció el foro mundial.

Mientras tanto, los países más ricos exigen que el Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados destine 475 millones de dólares (casi la mitad de su presupuesto) para ayudar a los 3,4 millones de refugiados de Kosovo.

Los donantes ya entregaron 350 de esos 475 millones de dólares, y se espera reunir el resto muy pronto.

La Unión Europea, que es uno de los principales donantes de ayuda para el desarrollo en Africa, advirtió que reducirá 10 por ciento su contribución a los países en desarrollo, a fin de asistir a Kosovo.

Dinamarca anunció que el próximo año reducirá 25 por ciento su contribución al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, también para destinar fondos a Kosovo.

La era de la globalización se convirtió en sinónimo de una tendencia a la homogenización de los sistemas de gobierno, y dio lugar al aumento de esperanzas en cuanto a derechos humanos y democracia, comentó Greg Mills, director del Instituto de Asuntos Internacionales de Sudáfrica.

La intervención de la Organización del Tratado del Atlántico Norte en Kosovo mostró que la soberanía ya no sirve como fachada para esconder regímenes de gobierno corruptos o injustos, opinó Mills.

"Sin embargo, la respuesta de la comunidad internacional es selectiva. En el caso de Kosovo hubo un empleo masivo de la fuerza, y en el de Africa existe una indiferencia masiva", señaló.

"El presidente de Estados Unidos, Bill Clinton, sostiene que su país se opone a las limpiezas étnicas y a la masacre de gente inocente. Pero esta doctrina es engañosa y vacía, porque resulta imposible aplicarla en forma universal", sentenció Mills, recordando que Clinton fue un testigo pasivo del genocidio contra más de 500.000 ruandeses en 1994.

El mandatario estadounidense "dirigió el bombardeo de Serbia para proteger a Kosovo del presidente de Yugoslavia, Slobodan Milosevic, y sus secuaces, pero apenas se molestó en ayudar a solucionar las crisis de Africa, desde Sierra Leona hasta Sudán, pasando por Angola y Congo", insistió.

La caída del muro de Berlín en noviembre de 1989 simbolizó el fin de la Guerra Fría, recibido con grandes expectativas de que comenzara una era más justa e igualitaria.

Sin embargo, 10 años más tarde, el "nuevo orden mundial" anunciado por el ex presidente de Estados Unidos George Bush significó que el totalitarismo fuera reemplazado en varios países por inestabilidad y decadencia económica, elevado desempleo y el colapso del ideal democrático, comentó Mills.

En Africa, la comunidad internacional no logró detener la lucha de Unión para la Independencia Total de Angola (Unita), liderada por Jonas Savimbi, contra el gobierno angoleño, y ahora la Unita se esfuerza por controlar las tierras altas del centro del país.

Unos 600.000 angoleños pasan hambre, y se desconoce la situación de otros tres millones de personas, en zonas a las cuales los trabajadores de la ONU no tienen acceso.

También hay crisis humanitarias en Burundi, Congo-Brazzaville, Eritrea, Etiopía, Guinea-Bissau, República Democrática de Congo, Ruanda, Tanzania y Uganda, según la ONU.

La ONU no consiguió ni un centavo para Congo-Brazzaville.

El valor de la moneda de Somalia, el chelín, cayó abruptamente, pasando de una equivalencia de 7,5 chelines por dólar a más de 10.000 chelines por dólar, y según la ONU "circulan cuatro chelines somalíes diferentes en el país".

Somalia "es el único país del mundo que no tiene gobierno nacional", y carece incluso de instituciones nacionales que puedan recibir ayuda económica, se indicó en el informe, de 25 páginas.

Mills reconoció que la globalización causó la expansión de las economías emergentes, sobre todo en Asia, pero también señaló que la brecha que separa a los siete países más ricos de los siete más pobres se duplicó desde 1965.

Casi 25 por ciento de la población mundial vive en la pobreza absoluta, y los africanos que se encuentran en esa situación deben esperar que un encuentro ministerial sobre la situación de Africa, que se realizará el próximo mes en Nueva York, atraiga la atención de la comunidad internacional. (FIN/IPS/tra-en/gm/ceb/mp/dv ip/99

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe