AFRICA: Optimismo de Eritrea por paz con Etiopía

El presidente de Eritrea, Isaias Afwerki, declaró hoy que hay buenas perspectivas para la paz con Etiopía, aunque este país aún no aceptó un plan para poner fin al cruento conflicto fronterizo entre ambas naciones africanas.

"La perspectiva de la paz parece mejor que nunca en los últimos 15 meses, y somos cautamente optimistas", declaró Afwerki este lunes en conferencia de prensa en Washington.

Afwerki, de visita extraoficial en Estados Unidos, dijo que no tiene planes de reunirse con funcionarios estadounidenses para analizar la situación del continente africano durante su estadía en este país.

Eritrea y Etiopía libran una guerra en el Cuerno de Africa desde mayo de 1998 por zonas disputadas en sus 990 kilómetros de frontera. El conflicto costó la vida a decenas de miles de combatientes y civiles, y desplazó a casi medio millón de personas en ambos países.

Este mes, Eritrea aceptó un plan de paz negociado por la Organización de la Unidad Africana (OUA) para terminar con la guerra desatada hace 15 meses. Pero Etiopía exigió que se aclaren "algunos puntos técnicos" del acuerdo antes de firmarlo.

Aunque no hubo combates entre ambos en los últimos dos meses, el "estado de guerra entre los dos países continúa", dijo Afwerki. "Incluso si, como se espera, Etiopía finalmente firma el plan de paz de la OUA, … el camino a la paz va a ser difícil y lleno de complicaciones".

El plan se redactó tras una semana de negociaciones en Argel, dirigidas por el presidente actual de la organización, el presidente argelino Abdel Aziz Bouteflika. Estipula que cada país se debe retirar a las posiciones que mantenía antes de los combates, y que luego se celebrarán negociaciones por las zonas en disputas.

Eritrea, una colonia italiana hasta la segunda guerra mundial, era una provincia de Etiopía, pero luchó durante 31 años por su independencia, que obtuvo en 1991 tras la caída del régimen etíope marxista de Mengistu Haile Mariam.

Eritrea consiguió la independencia en 1993, pero en julio de 1997, "Etiopía comenzó a violar sistemática y flagrantemente la soberanía y la integridad territorial" eritrea, acusó Afwerki.

"Esta guerra no tiene sentido…, es la más devastadora del mundo", sostuvo.

Afwerki dijo que el plan de paz de la OUA es "un documento casi perfecto, sin espacio para maniobras de ninguna de las partes".

Agregó que Eritrea no complicará el plan exigiendo como requisito previo para la paz indemnización para los eritreos cuyas propiedades en Etiopía fueron requisadas por las autoridades.

No obstante, sí exigirá 800 millones de dólares en indemnización para los 60.000 eritreos que fueron "expulsados ilegalmente y sus propiedades requisadas".

"Incluso teniendo en cuenta esa realidad, Eritrea comenzó a mirar más allá del conflicto. Planeamos revertir el daño provocado por la guerra y compensar las oportunidades perdidas", dijo.

"También tenemos planes para trabajar junto con todos los países de la región para renovar el clima de cooperación que se había convertido en una marca de una Africa más esperanzada. Sabemos que, mientras los gobiernos van y vienen, las naciones y los pueblos permanecen, y como estamos destinados a vivir en vecindad, le debemos a nuestros pueblos vivir en paz", declaró.

Afweki negó que Eritrea dé más que "apoyo moral" a grupos opositores que enfrentan al gobierno de Etiopía.

"Eritrea está comprometida a hacer su aporte, no sólo para hacer realidad el objetivo africano de convertir al año 2000 en el 'año de la paz en Africa', sino para mantener el interés de Estados Unidos, y su relación constructiva" con los países africanos, dijo. (FIN/IPS/tra-en/mk/aq/ip/99

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe