AMERICA CENTRAL: La región de las grandes disparidades

Pocas regiones albergan tal cantidad de desigualdades como América Central, a pesar de sus reducidas dimensiones, manifestaron expertos al presentar hoy el Informe de Desarrollo Humano de 1999, elaborado por el PNUD.

El Informe, difundido este lunes en todo el mundo, pinta un panorama gris para América Latina, cuatro de cuyos siete países perdieron posiciones en la lista mundial que ordenan técnicos del PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo).

El primer país centroamericano en la lista es Costa Rica, en el lugar número 45, que cierra la lista de países de desarrollo humano alto y que pierde 11 posiciones respecto del índice del año pasado.

El resto de las naciones centroamericanas figuran en la clasificación entre los países de desarrollo medio.

Esta investigación midió el estado general de 174 países en términos de su esperanza de vida, nivel educativo e ingresos reales.

"El informe de este año enfatiza que la mundialización va más allá del comercio y las finanzas", dijo en la presentación Alfredo Marty, oficial a cargo del PNUD en Costa Rica.

Del Informe de 1998 al de este año, Belice pasó del puesto 63 y al 83, Panamá del 45 y al 49 y Guatemala del 111 al 117.

No obstante, se deben tomar en cuenta los cambios en el cálculo del índice de desarrollo humano (IDH), con un ajuste en el rubro de ingresos.

"En América Central coexisten grandes diferencias entre los países y dentro de los países", dijo a IPS el sociólogo y politólogo Jorge Vargas.

Vargas, uno de los expositores del informe, trabaja en el Proyecto del Estado de la Nación, una entidad dependiente del PNUD y que realiza informes anuales sobre el desarrollo costarricense.

En el Informe de Desarrollo Humano de 1999, algunos países centroamericanos lograron ascender escasos peldaños en el listado mundial. Por ejemplo, El Salvador pasó del lugar 114 al 107, Honduras del 119 al 114 y Nicaragua del 126 al 121.

Dentro de dos semanas, el PNUD presentará un informe específico sobre América Central, en el que se constata que cerca de 80 por ciento de los 30 millones de habitantes de la región viven en malas condiciones de desarrollo humano, dijo Vargas.

"Nuestro problema no es que vayamos para atrás en términos absolutos, sino que otras regiones del mundo, como Asia, se están recuperando y están dando pasos más grandes que nosotros", dijo Vargas.

El economista Helio Fallas manifestó a IPS que este diagnóstico sirve para que los países y sus gobiernos hagan una reflexión y que procuren una concertación con todos los sectores de la sociedad para definir las metas para los primeros años del próximo siglo.

Por su parte, Vargas reveló que, según el informe regional, no existe un problema principal sino múltiples factores preocupantes, como los problemas ambientales, los de competitividad, los sociales y los político.

"Los centroamericanos tuvimos una gran ventaja al resolver por nosotros mismos nuestros conflictos militares, pero el obstáculo es que esa paz no se ha traducido posteriormente en la realización de una estrategia de desarrollo", indicó Vargas.

Este clamor de investigadores y académicos ya ha permeado en una parte de la clase política centroamericana y prueba de ello es el plan que en junio presentaron los mandatarios de la región.

Denominada "Agenda para el siglo XXI", este proyecto es una estrategia para aumentar en los próximos años la competitividad de la región. Su realización fue supervisada por dos economistas destacados en todo el mundo, Michael Porter y Jeffrey Sachs. (FIN/IPS/nms/mj/dv/99

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe