/REPETICION/ ARGENTINA: Movilización general de la educación contra el ajuste

La comunidad educativa de Argentina realizó hoy un paro masivo y marchó por las calles de la capital en rechazo del recorte de gastos dispuesto por el gobierno para cumplir con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

La adhesión a la protesta fue "total" en escuelas públicas y privadas, primarias y secundarias, y también en las universidades, que comenzaron una serie de huelgas la semana última, aseguró a IPS el dirigente sindical Francisco Nena.

La crisis provocó el viernes la renuncia de la ministra de Educación, Susana Decibe. Su reemplazante, Manuel García Sola, anunció este martes un anticipo de fondos previstos para el próximo semestre, en un intento por restar fuerza al conflicto.

Pero el anuncio de García Sola no pudo frenar la multitudinaria marcha en Buenos Aires, en la que participaron maestros de enseñanza primaria, profesores y estudiantes de de secundaria y de la universidad, además de personal de Salud Pública.

La movilización de estudiantes y profesores comenzó hace dos semanas, tras la decisión oficial de recortar 10 por ciento el presupuesto de la educación, que ya era considerado magro por maestros que sostienen una protesta desde hace dos años.

El ajuste es parte de un compromiso del gobierno con el FMI de recortar los gastos públicos en 1.400 millones de dólares. Educación perdió 280 millones de dólares y Salud casi 50 millones, un hecho que obliga a suspender varios programas.

El Congreso se reunirá este miércoles para rechazar el decreto presidencial que dispuso el recorte de un presupuesto ya aprobado por las dos cámaras legislativas. Pero parlamentarios y dirigentes sindicales temen que el presidente Carlos Menem insista con el ajuste.

"Si el gobierno insiste, habrá un conflicto social muy, muy grande, que va a superar el área de educación. Todos los sectores van a estar en la calle para repudiar a este gobierno", advirtió Nena.

El recorte de gastos afecta severamente a la universidad pública, a la que se le sustraerán 100 millones de dólares. Los rectores de las 37 universidades públicas del país -con más de 600.000 estudiantes- expresaron el lunes su "rechazo unánime" del ajuste.

Los estudiantes de Odontología sacaron a la calle en Buenos Aires los sillones de dentista y advirtieron que no podrán atender a los 3.000 pacientes que diariamente reciben allí tratamiento gratuito.

Del mismo modo, el Hospital de Clínicas, que depende de la Universidad de Buenos Aires, informó este martes que debió reducir de 400 a 280 las camas habilitadas para asistir a los pacientes sin recursos que atiende.

También fueron afectados recursos destinados a la construcción deescuelas, a la capacitación de personal docente y a la investigación científica.

Los estudiantes bloquean desde el jueves calles de la capital e interrumpen el tránsito. La Universidad de Buenos Aires deberá cerrar sus puertas en octubre si se mantiene el recorte de gastos, aseguró el rector, Oscar Shuberoff.

A falta de seis meses para las elecciones generales, la oposición respaldó la protesta contra el gobierno nacional. Los analistas políticos consideran que la crisis en Educación podría afectar la gobernabilidad en el último tramo de la gestión de Menem.

Los maestros, que mantienen desde hace dos años una tienda de campaña frente al Congreso en reclamo de aumento del presupuesto para la Educación sin conseguir su objetivo, ven ahora la posibilidad de fortalecer su movilización.

El clima entre los maestros es de indignación, pero también de "mucha fuerza", porque esta vez todos los sectores de la Educación estan unidos para frenar el ajuste, dijo Nena. (FIN/IPS/mv/ff/ed/99

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe