La candidata opositora Mireya Moscoso y el oficialista Martín Torrijos están virtualmente empatados en la carrera hacia las elecciones de este domingo en Panamá, de las que surgirá el presidente encargado de tomar el control del canal interocéanico.
Moscoso, de la alianza Unión por Panamá, supera por casi dos puntos porcentuales a Torrijos, de la coalición Nueva Nación, identificada con el gobierno actual, de acuerdo con las últimas encuestas de las compañías Dichter y Neira y Cid/Gallup.
Dichter y Neira asignó a Moscoso 41,3 por ciento de la preferencia de los electores, en tanto que Torrijos quedó en segundo lugar con 39,4 por ciento.
Cid/Gallup, por su parte, distribuyó una encuesta de opinión en la que también aparece Moscoso al frente de las preferencias de los electores con 44 por ciento seguida por Torrijos con el 42,1 por ciento.
Las firmas encuestadoras indicaron que las muestras tienen un margen de error de 2,5 por ciento, en el caso de Dichter y Neira, y de tres por ciento la de Cid/Gallup, lo cual determina un empate técnico entre ambos candidatos.
Con menos de 15 por ciento de aceptación popular figura el opositor Alberto Vallarino, de la coalición Acción Opositora, integrada por disidentes de Unión por Panamá y pequeños partidos independientes.
La publicación de esas dos encuestas, encargadas por los diarios La Prensa y Panamá-América, ambos afines a Moscoso, generó una ola de críticas de los partidarios de Torrijos y una subida de tono de los discursos y la propaganda de los tres grupos.
Los críticos recordaron que, a finales de marzo, Dichter y Neira y Cid/Gallup asignaron a Torrijos una ventaja de entre ocho y diez puntos porcentuales sobre Moscoso, mientras Vallarino contaba con alrededor de 20 por ciento de las preferencias.
El jefe de campaña de Torrijos, Carlos Vallarino, sugirió la posibilidad de que las firmas hubieran manipulado las encuestas al afirmar que Moscoso "no ha hecho nada dramático que justifique un cambio tan brusco en el comportamiento del electorado".
Moscoso, viuda del fallecido tres veces presidente de Panamá Arnulfo Arias Madrid, cerró el domingo su campaña electoral con un concurrido acto en la capital con un agresivo discurso y amenazas de que enterrará a Torrijos "en un mar de votos".
Torrijos, hijo del fallecido ex jefe de gobierno general Omar Torrijos, respondió a Moscoso el miércoles con otra gran concentración y un discurso cargado de simbolismo y promesas de corregir los desajustes sociales provocados por la política económica del presidente Ernesto Pérez Balladares.
Sin embargo, la oferta electoral de los tres candidatos no plantea una revisión sustancial del programa de ajuste económico aplicado por Pérez Balladares en los últimos cuatro años, en medio de fuertes críticas de sindicatos, agricultores e industriales.
Este programa, basado en la privatización de empresas públicas, reformas al código laboral y reducción de aranceles de importación hasta un promedio de 8,5 por ciento, ha procurado insertar a Panamá en el proceso de globalización y captar inversiones extranjeras para aumentar la oferta de empleos.
A pesar del ajuste, el sector agropecuario decreció 1,5 por ciento en 1998, mientras los índices de desempleo apenas se redujeron de 13,8 a 13,2 por ciento de 1994 a 1998.
Sin embargo, la Comisión de Justicia y Paz de la Iglesia Católica estimó que el hecho de que Panamá no haya caído en la violencia, como era tradicional hasta 1994 cuando por primera vez en la historia de este país se realizaron elecciones limpias y pacíficas, "es un ejemplo para otros países del hemisferio".
"Todos hemos ganado al haber eliminado la violencia física, la agresividad verbal y (al) propiciar la abierta expresión de las preferencias políticas sin ningún temor", declaró la Comisión de Justicia y Paz.
"Por encima del afán por el poder, ha de estar la sincera preocupación por el bien común y la convivencia pacífica de todo el pueblo", agregó.
"Esta elección nos ofrece la oportunidad para aportar al logro de la plena soberanía (y) el diseño de un proyecto nacional basado en la justicia social y el desarrollo integral", subrayó.
El 31 de diciembre Panamá recibirá de manos de Estados Unidos la administración plena del canal y una serie de edificios y tierras que actualmente ocupa el ejército estadounidense, los cuales en conjunto tienen un valor estimado en unos 35.000 millones de dólares.
En los comicios generales también serán elegidos 72 legisladores, 67 alcaldes, 20 diputados al Parlamento Centroamericano (Parlacen) y 520 representantes de corregimiento (ediles). (FIN/IPS/sh/mj/ip/99