ONU: Sri Lanka aspira a dirigir Unesco

Sri Lanka aspira a obtener la jefatura de la Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia, la Educación y la Cultura (Unesco) y se postuló para el cargo junto con otros cinco candidatos de todo el mundo.

"El candidato de Sri Lanka, Senaka Bandaranayake tiene buenos méritos para el cargo. Sus méritos son, si no mejores, equivalente a los que pueden ofrecer otros candidatos", declaró a IPS un alto funcionario de la cancillería de este país.

Bandaranayake es actualmente el embajador ante Francia, cargo que asumió en marzo, en preparación posiblemente para el preciado puesto en la Unesco, señalaron observadores.

Stanley Kalpage, antiguo profesor universitario y embajador de Sri Lanka ante la ONU entre 1991 y 1994, confirma los antecedentes de Bandaranayake.

"Pero eso solo no basta. ¿Qué le podemos ofrecer a otros países a cambio de su apoyo?", se preguntó Kalpage sobre la contienda que prácticamente se decide por el poder político y la influencia de los candidatos.

De los seis candidatos, cuatro son asiáticos, por lo que esta vez la región tiene buenas posibilidades de conseguir el puesto que siempre se concedió a personalidades de otras regiones.

El actual director general es el español Federico Mayor, que se retirará a fines de este año luego de haber asumido el cargo en 1987.

El diario Sunday Times informó que la presidenta Chandrika Kumaratunga ordenó una costosa campaña para respaldar la candidatura de Bandaranayake frente a las de Arabia Saudita, Egipto, Filipinas, Indonesia y Japón.

Bandaranayake, quien desde el mes pasado es vicerrector de la Universidad de Kelaniya, también es el arqueólogo más conocido de este país por la comunidad internacional.

El gobierno aún no anunció oficialmente la candidatura, pero el diario informó que al menos tres ministros viajarán a varios países para conseguir respaldo para Bandaranayake.

El ministro de Medios de Comunicación Mangala Samaraweera visitará Africa, el de Asuntos Culturales Lakshman Jayakody irá a América y el canciller Lakshman Kadirgamar buscará el apoyo de Asia y Europa.

También se estima que Rauf Hakeen, secretario general del Congreso Musulmán, grupo integrante de la gobernante Alianza Popular, y Javid Yusuf, ex embajador ante Arabia Saudita, participarán en la campaña, según el Sunday Times.

"Es difícil saber cuáles son nuestras posibilidades. Con frecuencia estos cargos no se destinan al candidato con los mejores antecedentes sino a aquél que tiene el respaldo de países poderosos", observó el alto funcionario de la cancillería.

Los países occidentales por lo general prefieren a un candidato con aptitudes, y no sólo con influencia política, lo que sería una ventaja para Sri Lanka. Pero con el peso de Japón en la ONU, sería difícil decir si las posibilidades de este país son buenas o malas, agregó.

Nanda Godage, ex embajador y analista de la cancillería, cree que el mejor candidato será aquél que se gane la confianza de los países en desarrollo, los principales contribuyentes de Unesco.

"En esto Japón lleva ventaja porque Tokio es el mayor contribuyente" del organismo, explicó. Japón apoya la candidatura de Matsuuara Koichiro, embajador ante Francia.

Pero los estados miembros podrían objetar la candidatura japonesa porque la Organización Mundial de la Salud fue acusada de mala administración durante el período en que fue dirigida por el japonés K. Nakajima.

Godage y Kalpage declararon a IPS que creen que las posibilidades de Sri Lanka son remotas. Godage también planteó la cuestión de si este país debe competir con Japón, que brinda una importante ayuda a Colombo.

El Consejo Ejecutivo de la Unesco, integrado por 58 estados miembros, se reunirá en mayo para revisar las seis candidaturas propuestas. El 10 de septiembre se espera que los postulantes presenten un escrito de 2.000 palabras en el que planteen sus propias ideas sobre la Unesco.

El Consejo se reunirá nuevamente en octubre para entrevistar en profundidad a los candidatos, y luego presentará una lista final ante la Conferencia General de la Unesco, integrada por 186 estados, para que esta apruebe al director propuesto.

En la actualidad, el candidato con mayores posibilidades es el egipcio Ismail Serageldin, vicepresidente del Banco Mundial que ya recibió el apoyo de 32 ganadores del premio Nobel. (FIN/IPS/tra-en/fs/an/aq/ip-cr/99

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe