Los maestros de Colombia aprobaron hoy una huelga por tiempo indeterminado a partir del lunes, en rechazo al nuevo programa educativo del gobierno de Andrés Pastrana.
El paro, que dejará sin clases a unos seis millones de alumnos de escuelas públicas de primaria y secundaria, fue convocado por la Federación Colombiana de Educadores (Fecode), tras la ruptura de las negociaciones con el Ministerio de Educación que se venían realizando desde hace una semana.
El centro de la discordia es el programa que el gobierno presentó al Congreso, en el marco del plan de desarrollo denominado "Cambio para construir paz", en el cual, según Fecode, se intenta destruir a la educación estatal.
Fecode, principal sindicato de maestros del país con 320.000 afiliados, también convocó a marchas callejeras a realizarse desde el mismo lunes en las principales ciudades del país.
La protesta se efectúa además en reclamo del pago de salarios adeudados y de otras prestaciones incluidas en el convenio firmado con el gobierno en 1998.
El presidente del sindicato, Tarcisio Mora, dijo a IPS que el contenido del programa educativo oficial es "de estricto corte neoliberal, porque lo que se busca es privatizar las escuelas, fusionar otras instituciones académicas y frenar el ingreso de estudiantes a las aulas".
Mora agregó que el plan, explicado ante el Congreso por el ministro de Educación, Germán Bula, busca entorpecer la labor de los educadores públicos.
Por tal razón "hemos decidido, aún a costa del sacrificio del estudiantado, unirnos contra la política agresiva del actual mandato", señaló.
El plan de desarrollo en materia educativa propone modificar la actual ley General de Educación, incorporando una evaluación académica periódica y el traslado de maestros a zonas rurales y marginales de las grandes ciudades, entre otras cosas.
Un portavoz del Ministerio de Educación defendió el proyecto indicando que el propósito del gobierno es "crear un programa adecuado en cada municipio para reorganizar al personal".
En cuanto al traslado de educadores, explicó que "sólo serán reubicados en caso de que se detecten zonas donde haya déficit de estos profesionales".
El ex presidente del Sindicato de Profesores de la Universidad Nacional, Jorge Villada, señaló a IPS que la situación de los maestros en este país es de "opresión y persecución".
Villada opinó que el gobierno busca "a todas luces privatizar la educación pública y acabar con la lucha sindical, golpeándola con medidas como el traslado de personal educativo presumiblemente a zonas rojas".
Los municipios que presentan déficit de maestros están ubicados en zonas de influencia de la guerrilla de izquierda y de los paramilitares de derecha, principalmente en el noroccidente, el sur y el norte del país.
Villada indicó que "al ser trasladado a un sitio con mucha actividad de grupos irregulares, el maestro preferirá renunciar a su cargo" por razones de seguridad personal.
Por otra parte, al conocerse la realización de la huelga, las asociaciones de padres de familia comenzaron a estudiar qué labores extracurriculares impartirán a sus hijos, pues temen que el paro se extienda por largo tiempo.
El Ministerio de Educación llamó este jueves a los afiliados a Fecode a que desistan del cese de actividades y anunció que, de no acatar este llamado, "el paro será declarado ilegal ante el ministerio de Trabajo y Seguridad Social".
Fecode adoptó la decisión de convocar al paro en momentos en que el ministro Bula se encuentra en Seattle, Estados Unidos, donde se entrevistará con el dueño de la empresa transnacional de informática Microsoft, Bill Gates, para gestionar la compra de computadores para las aulas públicas colombianas. (FIN/IPS/mjll/dm/ed ip/99