AMERICA CENTRAL-MEXICO: Libre comercio entre el avance y el freno

México y los países del Triángulo Norte de América Central lograron sacar del estancamiento el proceso de negociación de un tratado de libre comercio, pero las conversaciones entre Panamá y México tropezaron con los rubros agrícolas.

"Fue una muy buena reunión. Tenemos mucho trabajo por delante pero ha sido un muy buen avance", dijo el subsecretario de Comercio Exterior mexicano, Eduardo Solís, tras una reunión con sus pares de Guatemala, Honduras y El Salvador, los países del Triángulo Norte de América Central, en San Salvador el miércoles.

Las negociaciones entre estos cuatro países datan de 1994, pero han tropezado con varios problemas, entre ellos la negativa del empresariado centroamericano a que se firme un acuerdo basado en afinidades políticas y cuyos beneficios para el istmo no se perciben claramente.

En forma insistente, los empresarios han acusado a México de mostrar una posición inflexible y han expresado su temor a que un tratado de libre comercio sea insuficiente para entrar a ese mercado, donde, aseguran, se aplican barreras no arancelarias.

Pero las cosas parecen haber empezado a cambiar. Solís declaró que los viceministros alcanzaron acuerdo en materia de servicios e inversiones y lograron avances en los apartados de acceso a mercados, reglas de origen y procedimientos aduaneros, aunque no lograron consenso.

En cuanto a la negociación agrícola, una de las más criticadas por los empresarios, Solís emitió una diplomática declaración. "Hemos encontrado algunas avenidas para resolver este tema" y para ello, México ha solicitado información adicional, dijo.

El viceministro de Economía de El Salvador, Eduardo Ayala, aseguró que la reunión fue "positiva para el desarrollo económico de la región".

Las diferencias entre los países centroamericanos y México obedecen fundamentalmente a que la mexicana es una economía muy competitiva en materia agrícola e industrial y América Central recibe sus mayores ingresos también de esos sectores. Se trata de economías no complementarias.

Esta parece ser la misma razón por la cual las negociaciones entre México y Panamá quedaron en suspenso tras un evidente desacuerdo alrededor del acceso de los principales productos agropecuarios de exportación panameños (carne bovina, camarones, langostas, atún y banano) al mercado mexicano.

En una clara defensa de su sector agropecuario e industrial, México frenó las aspiraciones panameñas de acceso inmediato de esos productos a su mercado, en una ronda de negociaciones celebrada entre los días 5 y 7 y cuyo resultado el Ministerio de Comercio e Industria dio a conocer apenas este miércoles.

Panamá, al igual que los tres países del Triángulo Norte, esperan que su vecino norteamericano reconozca la asimetría que hay entre su economía y las centroamericanas.

El Ministerio aseguró que de ni uno solo de los productos de la lista presentada por la parte panameña recibió el visto bueno de la delegación mexicana.

En el caso de Guatemala, Honduras y El Salvador, en las negociaciones todavía está en espera una lista de cerca de 400 productos centroamericanos que entrarían libre de aranceles a México.

También quedó pendiente, para una reunión de viceministros que se realizará a finales de mes, la consideración de los registros sanitarios, así como el paquete de productos y las normas arancelarias.

Si los funcionarios no logran ponerse de acuerdo, los ministros del sector lo intentarán en una nueva ronda de negociaciones prevista para el 3 de mayo en la ciudad de México.

"Hicimos unas propuestas y buscamos algunas soluciones para el registro sanitario. También acordamos algunas formas de dar salida a este tema que puedan encontrar flexibilidad", aseguró el subsecretario Solís.

El problema es que, para poder exportar fármacos a México, el registro sanitario debe ser emitido por un laboratorio mexicano, según la propuesta de ese país, que no aceptan los centroamericanos por presiones del empresariado.

El empresario salvadoreño Richard Awad había dicho en noviembre que México ponía obstáculos al comercio de medicamentos, productos alimenticios y transporte de mercaderías.

Las negociaciones se estancaron el año pasado a raíz de estas divergencias, pero en octubre los presidentes decidieron darle un nuevo impulso. En febrero de este año se paralizaron nuevamente por falta de acuerdo en los puntos medulares.

En la cita que concluyó el miercoles, además de Solís y Ayala participaron los viceministros Hernán Herazo, de Honduras, y Guillermo Castillo, de Guatemala. Los grupos técnicos permanecerán reunidos hasta el viernes. (FIN/IPS/mso/mj/if/99

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe