VENEZUELA: Limites a importaciones contradicen integracionismo

Las encendidas proclamas del nuevo gobierno de Venezuela a favor de la integración regional, contrastaron con una de las primeras medidas concretas anunciadas: la limitación a las importaciones agrícolas, que crearía fricciones con sus socios de la Comunidad Andina (CA).

El ministro de Agricultura, el empresario ganadero Alejandro Riera, afirmó que se impondrán controles en las importaciones agrícolas para restringirlas a aquellos rubros cuya producción se compruebe que es deficitaria a nivel interno.

Hugo Chávez prometió el martes al ser juramentado como noveno presidente constitucional del país que elevará a rango constitucional el concepto de soberanía alimentaria y promoverá la producción nacional de alimentos, para convertir la agricultura en un eje de una nueva concepción del desarrollo.

Pero en ese mismo discurso reiteró ante los presidentes de los demás países andinos y de otros países de América Latina y el Caribe, que será un promotor insomne de la integración regional, y que acelerará la asociación comercial andina con el Mercado Común del Sur (Mercosur).

Las restricciones a las importaciones agrícolas y a los insumos del sector provocarían el rechazo y demandas legales con el resto del bloque andino, dentro del que opera una plena zona de libre comercio que sitúa en cero los aranceles para el comercio de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú con Venezuela.

También despertará, en caso de concretarse la protesta del sector agroindustrial interno, que se apoya en las importaciones de materias primas, a menor costo de la producción nacional, en parte controlada por grupos que respaldaron la candidatura de Chávez.

Riera dijo que Venezuela debe equilibrar su muy deficitaria balanza comercial agrícola, con importaciones anuales que alcanzan los 2,5 mil millones de dólares, y ventas de sólo 700 millones.

Añadió que su despacho revisará los compromisos de integración y los adquiridos dentro de la Organización de Comercio, para revisar aquellos que sometan a la producción venezolana a condiciones desiguales y no se basen en la complementación.

"No podemos permitir que los precios envilecidos de los mercados de excedentes agrícolas provoquen destrozos en nuestro agro", sostuvo el nuevo ministro, en lo que despertó en entusiasmo de los roductores y la preocupación del sector agroindustrial.

Las restricciones al comercio agrícola podrían ocasionar problemas con Estados Unidos, principal origen de las compras locales y en las que el rubro agrícola tiene gran significación.

Funcionarios del Ministerio de Comercio plantearon, bajo anonimato, que el anuncio de Riera resulta contradictorio con la posición de Chávez de que la CA debe terminar el año con un acuerdo de libre comercio con Mercosur.

Precisaron que mal puede avanzarse hacia una zona de libre comercio con Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, los socios del Mercosur, si se pretende imponer restricciones del tipo anunciado al acceso de sus productos agrícolas.

Justamente, entre los obstáculos a un acuerdo preliminar de la CA y Mercosur, que se negocia actualmente y que se quiere que esté listo en marzo, destacan las objeciones de Venezuela a eliminar de inmediato los aranceles para algunos rubros agrícolas, cuya producción es más competitiva en el Mercosur.

"Si además de mantener los aranceles como hasta ahora imponemos restricciones al acceso de los productos agrícolas, mal podemos negociar una apertura mutua de mercados con Mercosur", indicaron las fuentes.

Dentro de la CA existe la posibilidad de impoenr medidas de salvaguarda cuando una determinada importación se demuestra que afecta en forma muy negativa la producción nacional. Pero el uso de ese instrumento es temporal, así como el establecimiento de cupos de importación dentro del mercado ampliado andino.

El editor de la publicación Veneconomía, Peter Botone, dijo que el problema es que "dentro del gabinete de Chávez nadie cree en el mercado".

Eddo Polesel, empresario y presidente del Consejo Nacional de Economía, aprobó la orientación anunciada por Riera, porque es urgente el crear condiciones para la inversión productiva, mediante medidas que eviten la competencia desleal y no se apoyen en el proteccionismo y en la política de subsidios. (Fin/IPS/eg/if la/99

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe