El presidente de Burundi, Pierre Buyoya, planteará un debate sobre las sanciones impuestas a su país por naciones de Africa oriental durante la cumbre del Movimiento de No Alineados (Noal) que se lleva a cabo esta semana en Sudáfrica.
La cumbre de Noal, que comenzó el 31 de agosto y finalizará el 4 de septiembre, se centra en la forma en que los 113 miembros del movimiento pueden estimular el comercio entre sí y fortalecer sus economías en el escenario de la globalización.
"Definitivamente plantearemos el problema de las sanciones impuestas a Burundi (en 1996), porque es nuestra principal preocupación ahora", dijo Buyoya a periodistas en Kenia.
El líder de Burundi, que se detuvo en esta capital en su camino a la cumbre, dijo que, pese a que su gobierno cumplió las condiciones fijadas para el levantamiento del embargo, las sanciones aún están en vigor, causando grandes sufrimientos a la gente.
Muchas mujeres, niños y ancianos de Burundi "murieron porque no recibieron las medicinas que les habrían salvado la vida, a causa del embargo. Otros pedieron sus empleos, porque las empresas se vieron forzadas a cerrar sus puertas o limitar sus operaciones", dijo.
Buyoya, quien se reunió con dirigentes de la comunidad empresarial de Kenia, dijo que las sanciones costaron a la economía de Burundi cientos de millones de dólares en términos de ganancias y exportaciones perdidas.
Las sanciones económicas fueron impuestas a Burundi por nueve países africanos tras el golpe militar del ejército de mayoría tutsi que en julio de 1996 llevó al poder al presidente Buyoya.
Los países, liderados por Tanzania, mantuvieron las sanciones en un intento por llevar a Buyoya a la mesa de negociaciones para resolver el conflicto étnico de cinco años, en el que murieron más de 150.000 personas, en general civiles.
Una de las condiciones fijadas para el levantamiento de las sanciones fue la restauración inmediata de las instituciones democráticas de Burundi, entre ellas el parlamento y los partidos políticos.
En julio, Burundi anunció la ampliación de su asamblea nacional de 81 a 121 miembros, de los cuales 27 fueron escogidos en grupos profesionales y sociales, como parte de su compromiso por poner fin a la crisis étnica en el diminuto país de Africa oriental.
El Frente para la Democracia en Burundi (FRODEBU), integrado mayoritariamente por tutsis, retuvo los 65 escaños ganados en las primeras elecciones multipartidarias celebradas en 1993, antes de que la actual crisis fuera desatada por el asesinato ese año del primer presidente electo del país, Melchior Ndadaye.
Países en la región han seguido de cerca el lento avance de las conversaciones de paz auspiciadas por el ex presidente de Tanzania Julius Nyerere en Arusha, Tanzania. Las partes no lograron un acuerdo de cese del fuego, que debían firmar durante la ronda de julio.
El mes pasado, al menos 12 personas murieron y varias resultaron heridas en las afueras de Bujumbura, en un ataque de supuestos rebeldes hutus contra el ejército dominado por tutsis. Los hutus atacan rutinariamente a tutsis y hutus sospechosos de colaborar con soldados de gobierno.
Pese a estos retrocesos, algunos países dieron señales de interés de levantar el embargo. Uno de ellos fue Kenia, que reanudó vuelos entre Nairobi y Bujumbura dos veces a la semana.
Pero países como Uganda y Ruanda aún parecen insatisfechos con Buyoya. El Movimiento Pan Africano con sede en Kampala también respalda las sanciones contra Burundi, afirmando que son una señal de que Africa finalmente encontró formas de superar sus propios problemas sin buscar apoyo occidental.
El presidente de Burundi lanzó en Nairobi la versión en inglés de su nuevo libro, "Misión Posible", que esboza estrategias para unir a los grupos étnicos rivales en la región de los Grandes Lagos de Africa. (FIN/IPS/tra-en/ja/pm/lp/ip/98