/BOLETIN-AMBIENTE/ RECURSOS NATURALES: El mundo puede quedarse sin pesca

Los cardúmenes del mundo pueden desaparecer porque la pesca en aguas internacionales es desmesurada y tiene el respaldo de subsidios de países poderosos, asegura un nuevo informe del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF).

Sin embargo, la actividad de flotas pesqueras en aguas internacionales tiene igual impacto destructivo que la pesca en zonas económicas exclusivas relacionadas a las aguas territoriales de los países, dijo Michael Sutton, director de la Campaña Mares en Peligro de WWF.

"El problema real en ambos casos es la sobrecapacidad y la actividad excesiva", indicó el informe dado a conocer el miércoles pasado.

Investigaciones recientes realizadas por WWF y la Unión de Conservación Mundial-IUCN estiman que la flota pesquera mundial posee más de dos veces y media el nivel de caza necesario para alcanzar un nivel de pesca que no extinga los cardúmenes.

"El problema es que las flotas en aguas internacionales no son supervisadas, están mal administradas y hay demasiadas embarcaciones", explicó Sutton. El WWF "no está contra la pesca en aguas internacionales, sino contra la pesca en aguas internacionales mal gestionada", agregó.

La crisis en el manejo del recurso es fácil de prever. La Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO) estima que alrededor de 70 por ciento de los principales bancos de pesca del mundo han sido explotados a su máxima capacidad, o sobre- explotados.

La pesca en general aumentó drásticamente en los últimos años, con una duplicación de las embarcaciones de mediana y larga escala de 585.000 en 1970 a 1,2 millones en 1990, según la FAO.

Ambientalistas han denunciado que las flotas en aguas internacionales a menudo afectan adversamente las vidas de pescadores artesanales en comunidades costeras y obran contra las prácticas de la pesca sustentable que permite la renovación del recurso.

Los bancos de pesca en los países del Sur en desarrollo están "bajo creciente sitio" de grandes embarcaciones pesqueras de Europa, América del Norte y el noreste de Asia, según ambientalistas.

Los defensores del ambiente alegan que estas flotas, tras haber extinguido reservas de peces en el hemisferio norte, se dirigen cada vez más hacia aguas del Sur, a menudo sin restricciones ni normas.

El informe afirma que "los subsidios de la pesca son una causa de la sobrepesca mundial, y las normas existentes, aunque fueran implementadas, no brindan suficiente disciplina para reformarlos".

Pero "los subsidios no deben ser recortados, pueden ser redirigidos", por ejemplo volcándolos en actividades de confiscación que impidan la sobrepesca, dijo Sutton.

Un estudio técnico del Banco Mundial estima que los subsidios de la pesca totalizan entre 14.500 y 20.500 millones de dólares anualmente, y destaca que la cifra puede ser mayor. Sólo la Unión Europea destina alrededor de dos tercios de su presupuesto de pesca en el subsidio de flotas comerciales.

Gareth Porter, co-autor del informe de WWF, afirma que "en la ausencia de normas legales internacionales para el acceso a la pesca, los acuerdos tienden a reflejar el desigual poder político y económico de las naciones ricas con flotas en aguas internacionales y los países costeros que negocian con ellas".

Los estados costeros en desarrollo no tienen el poder para restringir la pesca excesiva porque dependen de la compensación monetaria que les proporcionan los acuerdos que permiten el acceso a sus aguas, sostuvo Porter.

Como una solución a la crisis de las zonas de pesquería, WWF propone la creación, por la FAO, de un modelo de acuerdo para autorizar la pesca. Este modelo sería un apéndice del actual Código de Conducta para la Pesca Responsable de la FAO.

El modelo debe "reconocer las necesidades especiales de los estados en desarrollo y los efectos adversos sobre la pesca artesanal, los pequeños pescadores y los indígenas", señala WWF, especialmente importante en zonas donde el pescado es una fuente importante de proteínas de la población.

América del Norte, Europa y Japón consumen casi 40 por ciento de la pesca del mundo, según una investigación del Instituto Worldwatch, centro de investigación ecológica de Washington.

Anne Platt, investigadora del Worldwatch, considera que la crisis mundial de las zonas de pesca queda oculta tras las exportaciones de los países en desarrollo a los países industrializados.

La mayor parte de la pesca de Africa, América Latina y Asia se exporta, mientras la población de estas regiones depende mucho más del pescado para consumir proteínas animales que los habitantes del Norte industrial, explicó.

La oferta de pescado en el Sur en desarrollo se redujo para cubrir la creciente demanda de pescado de los países industrializados, lo que encareció el producto en Malasia, Suriname, Laos y Camboya, puntualizó Platt.

Cerca de 85 por ciento de la pesca comercializada internacionalmente procede de países en desarrollo, agregó el informe de Worldwatch.

"Rara vez se consulta a los pescadores de los países en desarrollo, las flotas extranjeras no declaran la totalidad de las capturas y pocas veces se aplican las normas ambientales existentes", aseguró McGinn.

La mayoría de los principales países pesqueros no firmaron el tratado de la ONU de 1995 que regularía los cardúmenes del mundo. Sólo 18 países ratificaron el acuerdo y se necesitan 30 signatarios para que entre en vigor.

Sólo cuatro de los 20 principales países pesqueros -Estados Unidos, Islandia, Noruega y Rusia- firmaron el tratado. Ocho países en desarrollo, que representan 27 por ciento de la pesca mundial, aún no lo ratificaron: Chile, Corea del Norte, India, Malasia, México, Perú, Tailandia y Vietnam.

El tratado "es muy bueno, fija nuevos estándares internacionales para la pesca responsable, junto con el código de conducta de la FAO", opinó Sutton.

Pero desde 1995, los "gobiernos comenzaron a darse cuenta de lo onerosa que resultará su aplicación, y le dieron la espalda. Al final dependerá de la voluntad política de los gobiernos individuales" agregó. (FIN/IPS/tra-en/lp-aq/if-en/98

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe