/BOLETIN-AMBIENTE/ CUBA: Sequía podría provocar crisis alimentaria

Cuba podría enfrentar una severa crisis alimentaria como consecuencia del impacto en la agricultura de la sequía de los últimos siete meses, advirtió el Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la ONU.

"La situación está empeorando y es evidente que el país enfrenta una carencia seria de alimentos", afirma un documento entregado a la prensa por la oficina del PMA en La Habana, que el día 1 hizo un llamamiento a gobiernos, empresarios y organizaciones de la sociedad civil.

El representante del PMA, Germán Valdivia, aseguró que la gravedad de la situación se conocerá en los próximos meses, cuando llegue el momento de cosecha de los principales cultivos.

Valdivia presentó públicamente un programa de emergencia de 27 millones de dólares aprobado por el PMA. De este monto, el gobierno cubano aportará 6,5 millones, para llevar ayuda a 615.195 víctimas de la sequía en las orientales provincias de Santiago de Cuba, Granma, Holguín, Guantánamo y Las Tunas.

La ayuda de emergencia representará menos del 10 por ciento de las pérdidas en alimentos esperadas por Cuba, según el funcionario de la Organización de las Naciones Unidas Unidas (ONU).

Una misión de la ONU concluyó que "en un segundo año de comportamiento climático atípico, causado por el fenómeno de El Niño, se han producido pérdidas en las cosechas que pudieran alcanzar las 608.562 toneladas métricas".

La inspección, realizada en julio a solicitud del gobierno cubano, pronosticó que de persistir la sequía hasta fines de septiembre las pérdidas en el sector alimentario alcanzarían a 267 millones de dólares.

Hasta ese momento, las pérdidas en la ganadería se valoraba en ocho millones de dólares, mientras que los embalses de agua potable en las cinco provincias orientales afectadas se mantienen a menos de la mitad de su capacidad.

La misión de la ONU se limitó a observar los posibles efectos alimentarios y no evaluó el impacto en otros sectores de gran importancia para las exportaciones cubanas, como la caña de azúcar, el tabaco, el café y la pesca.

Según el PMA, "la no siembra y la significativa pérdida de las cosechas en el período de marzo a agosto de 1998, etapa más importante para éstas en Cuba, es un hecho irreversible".

"De no producirse la respuesta de la comunidad internacional a este llamado, los grupos poblacionales más vulnerables en Cuba sufrirían de desnutrición y quedarían más debilitados y propensos a las enfermedades", dijo la directora ejecutiva del PMA, Catherine Bertine, al lanzar la convocatoria de ayuda.

El impacto de la sequía sobre la agricultura se hace aún mayor por la crisis que desde 1990 afecta a todos los sectores económicos en Cuba, incluida la producción de alimentos para una población de más de 11 millones de personas.

Fuentes oficiales cubanas aseguran que entre 1965 y 1988, el consumo por habitante aumentó de 2.552 a 2.953 kilocalorías y de 66 a 79 gramos de proteínas, dos datos que colocaban al país en una situación privilegiada en América Latina.

Para 1993, el consumo cayó a 1.863 kilocalorías y 46 gramos de proteínas, muy por debajo del mínimo recomendado de 2.400 kilocalorías y 72 gramos.

La recuperación económica de los últimos años y la apertura de mercados agropecuarios de libre concurrencia permitió paliar en parte la crisis alimentaria y aumentar el consumo el año pasado a 2.176 kilocalorías y 54,3 gramos de proteínas.

Los expertos estiman que la sequía podría llevar a una nueva caída del consumo.

El programa de emergencia del PMA beneficiará a 90.741 personas a través del sector de salud pública, entre ellas mujeres embarazadas, madres que dan de lactar a sus hijos, niños menores de cinco años y ancianos.

También recibirán la ayuda 524.454 estudiantes de primaria y secundaria de régimen interno y seminterno, que reciben el almuerzo en las escuelas. (FIN/IPS/da/ag/en-dv/98

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe