(Arte y Cultura) CINE: Spielberg recrea las pesadillas de los soldados

La última aventura épica de Steven Spielberg, "Saving Private Ryan" (Rescatando al soldado Ryan), ya desembarcó en Europa, donde repite el éxito obtenido en Estados Unidos y genera comentarios positivos.

Pero más allá del impacto en los espectadores y de los aplausos de la prensa, "Saving Private Ryan" es una película más sobre la segunda guerra mundial. Aunque con un mensaje muy claro: la guerra es un infierno.

Es verdad que va un paso más allá en el género bélico. Además, nadie había causado tanta destrucción desde que John Guillermin compró un pueblo checoslovaco para arrasarlo durante la filmación de "Un puente en Remagen", en 1968.

También se puede afirmar que las escenas de Spielberg emulan y terminan superando el horror coreografiado en las escenas bélicas de "La Cruz de Hierro", de Sam Peckimpah.

Más allá de toda esta potencia, el argumento es simple y ya fue tratado antes en el cine.

Una patrulla de soldados estadounidenses debe salvar en la región francesa de Normandía al soldado Ryan, lanzado en paracaídas detrás de las líneas enemigas, para evitar que siga la suerte de sus tres hermanos, muertos en combate.

La patrulla reúne a personajes típicos de esta clase de producciones de Hollywood: el recluta temeroso que finalmente encuentra el secreto del valor, el sargento intimidante y un comandante rudo pero preocupado.

Por otra parte, al igual que en otras películas, se trata de un grupo multirracial judío, latino, irlandés y anglosajón. No hay negros, porque hasta 1950 la segregación imperó en las Fuerzas Armadas estadounidenses.

Todos estos ingredientes son familiares, incluso para los espectadores ocasionales del género. La diferencia está en la forma que Spielberg maneja estos componentes y les pone música, cinematografía, edición, guión, para formar una combinación invencible.

Al igual que un buen general, el director se preocupa por la grandiosidad de las escenas, pero sin que se le escapen los detalles. Y la secuencia del desembarco en Normandía tiene esa virtud, ya que recuerda en forma muy poderosa las fotos memorables de esa batalla, tomadas por Robert Capa.

Por supuesto, ninguna película de Hollywood estaría completa sin la duda del soldado que le pregunta a su oficial: "¿Cuál es el sentido de todo esto?". Y esa pregunta se repite con frecuencia a lo largo de "Saving Private Ryan".

Es obvio que Spielberg trata de mostrar la guerra como un infierno. En entrevistas recientes, el director sugiere que los espectadores olvidan ese hecho cuando ven las películas de John Wayne, en las que los hombres parecen morir sin dolor ni sangre.

En su filme las cosas no ocurren así, y la verdad es que nada se oculta a los espectadores cuando se trata de mostrar la muerte en la batalla, las súplicas de los soldados moribundos, y sobretodo, el fuego en el cielo.

Spielberg no se inspiró en las memorias de veteranos de guerra, sino en las pesadillas de éstos. Sólo los alemanes, que casi no tienen rostro en la película, mueren sin dolor, tal como sucedía con los japoneses a manos de Wayne.

La escenificación de las heridas ocultas de la guerra, de los daños psicológicos que provoca, de la culpa de los sobrevivientes, es tan traumática como la destrucción de los cuerpos.

Para Spielberg, incluso una guerra "justa" tiene poder corruptor. El recluta que al principio se horroriza por la ejecución de prisioneros termina aceptando ese hecho. Ningún personaje del filme está libre de esa degradación moral.

La guerra de la generación de Spielberg se libró en Vietnam, y no en Normandía, pero eso no significa que la película esté circunscripta sólo a una guerra.

"Saving Private Ryan" parece un mensaje dirigido a los jóvenes estadounidenses, para que se mantengan al margen de este tipo de acontecimientos tenebrosos. Quizás la intención de Spielberg no fue sólo hablar de Normandía, tal vez quería referirse a Bosnia-Herzegovina. (FIN/IPS/tra-en/rj/lc-ff/cr/98

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe