La crisis financiera internacional, que comenzó en Asia en 1997 y se agudizó en agosto último tras la devaluación rusa, impacto en el sector agropecuario de Argentina debido a la menor demanda, la caída de precios y el encarecimiento del crédito para los productores.
A pesar de los buenos rendimientos agrícolas de los últimos años, la crisis no pasa desapercibida entre los productores rurales de Argentina. Es que en este país, 60 por ciento de las exportaciones proceden del campo y el desequilibrio financiero más remoto puede ser un golpe letal para alguno de sus sectores.
La Cámara de Exportadores ya estima que las ventas externas de este país en 1998 solo crecerán alrededor de cinco por ciento, y no 16 por ciento como proyectaba el gobierno. Si bien las proyecciones abarcan todas las exportaciones, la gravitación del sector rural es aquí indiscutible.
Para el experto en análisis agropecuario Daniel Miro, los precios actuales permiten anticipar que en 1999 se producirá menos pero, así y todo, las cotizaciones no subirán porque la caída no se debe a un exceso de oferta sino por la retracción de la demanda, sobre todo en Asia.
Asia se estaba convirtiendo en uno de los destinos preferidos de los agricultores de Argentina. Sesenta por ciento de la producción mundial de maíz, unos 40 millones de toneladas, es absorbida por ese continente. Argentina produce 10 por ciento de sus compras.
Brasil, el principal cliente de productos agropecuarios de Argentina, está sufriendo también de manera indirecta la crisis financiera que viene de Asia, y por lo tanto, la demanda cae en las distintas partes del mundo.
Argentina destina a Brasil 30 por ciento de sus exportaciones totales. En 1997, ese porcentaje representó alrededor de 8.000 millones de dólares.
Las pérdidas en Argentina por caída de precios de productos primarios de exportación en el primer semestre de este año se estiman en 1.000 millones de dólares, según datos oficiales. La caída de los valores de alimentos y productos primarios ronda 20 por ciento por efecto de la crisis.
Sólo el precio del trigo cayó 30 por ciento desde que comenzó la debacle en el sudeste asiatico, y el de la soja bajó 38 por ciento. El maíz, por su parte, se desvalorizó 22 por ciento. Los valores de estos productos están entre los más bajos de las dos últimas decadas.
El dirigente de los empresarios aceiteros Alberto Rodríguez reveló a IPS que desde que comenzó la crisis el precio de la tonelada de harina de soja cayo de 220 a 120 dólares. "Como se trata de alimento para ganado en Asia, si hay menos consumo de ganado cae la demanda de harinas", explicó.
A la retracción de la demanda se suma una fuerte producción de Argentina, Brasil y Estados Unidos que contribuyó aun más a empujar los precios hacia abajo.
Distinto es lo que ocurre con los aceites vegetales. "Como la oferta es insuficiente, los precios están más estables", destacó Rodríguez.
No obstante, admitió que Rusia era un mercado muy importante para aceite refinado envasado, y aunque ese producto representa un porcentaje bajo del volumen total de la industria, la devaluación del rublo golpeó fuerte en algunas empresas que se dedican a ese tipo específico de producción.
La suba de las tasas de interés también hace prever que los productores verán incrementarse el valor del crédito, una herramienta fundamental para la actividad agopecuaria, sostuvo Rodríguez.
La crisis rusa podría afectar además el pago de importaciones por alrededor de 200 millones de dólares procedentes de Argentina, básicamente del sector frutícola y de granos. En el primer cuatrimestre de este año Argentina colocó más de 15.000 toneladas de frutas en Rusia, 100 por ciento más que en 1997.
De esta manera, y a pesar de una cosecha sin precedentes de más de 60 millones de toneladas, los productores no descansan tranquilos porque nada de lo que ocurre en el mundo financiero les resulta ajeno hoy. (FIN/IPS/mv/mj/if/98