Aisladas, presa de una epidemia de gripe y sin techo, más de 2.000 familias bolivianas afectadas por el terremoto que el día 22 causó la muerte de 104 personas en Aiquile y Totora soportaron esta semana otros temblores.
La región central de Bolivia en que se produjo un terremoto de 6,8 grados en la escala de Richter, situada en el valle de Cochabamba y a 450 kilómetros de La Paz, fue escenario de nuevos y fuertes movimientos de tierra, que acabaron con viviendas dañadas por el primer sismo.
Aunque varias ciudades bolivianas y países amigos comprometieron o ya entregaron su ayuda solidaria, los alimentos, abrigo y tiendas de campaña demoran en llegar a la zona por las difíciles condiciones de acceso y por cierta desorganización de las organizaciones de defensa civil.
Mientras, grupos de ayuda humanitaria llegados de Argentina, Chile, Francia y México continúan en la región la búsqueda de restos humanos entre los escombros de localidades y comunidades rurales.
Más de 6.000 personas perdieron su vivienda a consecuencia del primer movimiento telúrico, que tuvo epicentro a pocos kilómetros de Aiquile, y de sus réplicas, según cálculos preliminares.
Muchos habitantes de Aiquile y Totora se trasladaron a ciudades cercanas, como Cochabamba y Sucre, porque ya nada les queda en el lugar que habitaron por generaciones.
Otros prefieren quedarse, pese a los riesgos y al llamado de los especialistas, que pidieron evacuar el área del terremoto, por el riesgo de desplome de las rústicas edificaciones y los caseríos dañados.
Según la Dirección de Defensa Civil, aproximadamente 25 por ciento de las viviendas de la región resultaron destruidas, y más de 50 por ciento del resto están inutilizadas y con alta probabilidad de derrumbarse.
En La Paz, Cochabamba, Sucre y otras ciudades, el impacto de los sismos se siente en las edificios y provoca el temor de la población.
Desde la madrugada del viernes 22, cuando el terremoto sacudió a Aiquile y Totora, se han producido cerca de 900 réplicas y, contrariamente a las previsiones, la tendencia descendente se revirtió en dos noches.
La crisis continúa. El lunes pasado, a las 21:09 horas (01:09 GMT del martes) hubo un temblor con una intensidad de 5,5 grados en la escala de Richter, que mide la energía liberada por los sismos hasta un tope de nueve grados.
Al día siguiente, el el Observatorio de San Calixto, de La Paz, registró otro temblor, de 4,4 grados, a las 20:55 (00:55 GMT). Los dos movimientos de tierra causaron pánico en la región afectada
El presidente Hugo Banzer y portavoces del Observatorio de San Calixto exhortaron al público a mantener la calma, pero su llamado no restableció la tranquilidad en una población sin experiencia frente a terremotos.
"Estamos atravesando una crisis por los terremotos que se están produciendo en el área epicentral, próxima a la zona de Aiquile. Algunas réplicas alcanzan magnitudes moderadas, y por eso se están sintiendo en algunas ciudades próximas", dijo a IPS Rodolfo Ayala, subdirector del Observatorio de San Calixto.
Según Ayala, las réplicas no revisten peligro y es improbable que se repita otro terremoto de la magnitud del fenómeno de la madrugada del viernes.
En señal de duelo por las víctimas, Sucre, la capital oficial de Bolivia, suspendió el lunes la celebración de su fiesta departamental, y sus habitantes aprovecharon el feriado para recolectar alimentos y medicinas para los damnificados.
En La Paz, una aguda polémica enfrenta a los folcloristas con la mayoría de la población, que reclama la suspensión de la tradicional fiesta del Gran Poder, programada para el 6 de junio.
El gobierno anunció que destinará a la reconstrucción de Aiquile y Totora una ayuda de 25 millones de dólares dispuesta por el Banco Mundial para enfrentar los efectos del fenómeno climático del Niño.
La decisión fue aceptada por el presidente del Banco Mundial, James Wolfensohn, a solicitud de Banzer, pero aún debe ser refrendada por el parlamento boliviano.
El sismo del día 22 se propagó por todo el continente americano, informó el diario La Razón, de La Paz. El temblor fue percibido desde la Patagonia, en Argentina, hasta el polo norte por estaciones de control como el Servicio Geológico de Estados Unidos. (FIN/IPS/jcr/ff/pr/98